martes, 27 de enero de 2009

CARLOS SASTRE "LA VICTORIA DE LA CONSTANCIA"

A sus 33 años de edad y de la mano del Tour de Francia, Carlos Sastre ha entrado a formar parte de la historia del ciclismo. Pero no siempre ha sido un camino de rosas para este guerrero incansable de la carretera. Pasó a profesionales en el año 1997 de la mano de Manolo Sainz que lo fichó para una de las escuadras más potentes del mundo, la ONCE, temporada en la que ya dio destellos de su calidad en carreras como la Subida al Naranco (13º) y en la Vuelta Guillermo Tell (hizo 5º en la 1ª etapa). En el año 2000 se ganó el respeto de todo el pelotón internacional, adjudicándose la general de la montaña de la Vuelta a España y haciendo un top ten en la clasificación general. En el año 2003 y enrolado en las filas del CSC consiguió el sueños de muchos, ganar una etapa en el Tour de Francia (13ª etapa). Algunos pensaron que sus éxitos en el Tour no pasarían de ahí o como mucho y si tenía suerte ganaría alguna otra etapa en el Tour, pero él y su director Bagner Riis (ganador del Tour de 1996) estaban totalmente seguro de que el Tour era la carrera de Carlos. Tres años después de su primera victoria en la carrera francesa demuestran a los escépticos que estaban confundidos y Carlos consigue pisar en los Campos Elíseos de París el tercer cajón del pódium. En el año 2008 y gracias a su recital de fortaleza física y mental en Alpè D´Huez Carlos Sastre consigue hacerse con el maillot amarillo y mantenerlo hasta el final de la carrera, convirtiéndose en el 7º español en ganar el Tour de Francia.

¿Por qué el ciclismo y no otro deporte?
Porque el ciclismo me gustó desde pequeño. Mi padre creo la Fundación Víctor Sastre, a partir de aquí fui creciendo y este deporte me gustaba y se me daba bien.

A los aficionados nos gustan los datos, ¿podrías respondernos a los siguientes datos?:
- Pulsaciones máximas y mínimas: 200/ 40
- ¿Cuál es tu consumo máximo de oxígeno?: No lo sé
- Tu peso en forma y una vez terminado tu tiempo de descanso al final de la temporada: 60 kg./ 64 Kg.

No sabemos si trabajas con algún medido de potencia pero en caso afirmativo podrías decirnos la potencia máxima que has conseguido mover en alguna arrancada, la potencia media que llevas en una contrarreloj y la potencia media que sueles sacar en carrera:
En un esprint hasta 1100 watt, la potencia media de una crono está alrededor de unos 425 watt y la potencia media de una etapa alrededor de 275 watt.

En la actualidad el ciclismo ha evolucionado mucho a nivel de preparación física. ¿Tienes algún preparador físico? ¿Cómo soléis estructurar la temporada a nivel de cargas de entrenamiento?
En estos momentos no y la temporada la planifico junto a los directores del equipo, contando con mi experiencia y donde tengo puestas mis metas. Los entrenamientos más importantes son antes de las carreras, donde hago muchas horas, después con la competición voy planificando poco a poco.

¿Cuál ha sido tu entrenamiento más bestia?
La verdad es que ninguno, porque me gusta hacer bien las cosas y con mucha cabeza, nunca a lo loco.

Entrenando se sufre, pero en carrera ese sufrimiento llega a cotas inimaginable para el deportista de a pie, ¿podrías decirnos en qué piensas cuando las piernas te dicen basta?
Si las piernas te dicen basta, no hay nada más que hacer, pero si todavía te permiten sufrir, vas a un nivel que puedes soportar y superas lo que haga falta. Este deporte es muy duro, pero la cabeza juega un papel muy importante.

¿Eres de los que salen sólo a entrenar o en las famosas grupetas? Desde el punto de vista de la preparación física, las grupetas no están bien vistas debido a que no se puede individualizar el trabajo. ¿Cómo enfocas este tema?
Siempre salgo solo o con otros dos compañeros de entrenamiento, dependiendo de qué tenga que hacer.

Estamos a las puertas de la temporada, algunos ya la han comenzado oficialmente. Nos gustaría saber qué importancia le das al entrenamiento de fuerza tanto en gimnasio como encima de la bicicleta y como estructuras ese entrenamiento a lo largo del año.
El gimnasio es muy importante en invierno. Por lo menos en mi caso, me ayuda a fortalecer en general. Luego, en temporada, no soy muy partidario de las series de fuerza, aunque sí trabajo con bastante desarrollo. Me guío mucho por mis sensaciones y experiencia.

¿Cuál crees que ha sido la clave a nivel de preparación física para poder hacerte con la victoria en el Tour de Francia 08?
El poder haberme preparado como a mí me gusta y con la tranquilidad de no marcarme ningún objetivo anterior. Esto, unido a tener un gran equipo detrás, me ha permitido conseguir la victoria del Tour ’08.

¿Hay algún secreto para poder tener la regularidad que usted ha demostrado en todas sus participaciones en vueltas de tres semanas?
Lo primero, creo que es una cualidad innata, y después, mi cabeza sigue estando prácticamente intacta desde comienzo a fin. Esto me permite ver las cosas con objetividad.

Manolo Saiz ha sido de los primeros entrenadores de ciclistas que habían pasado por la universidad (estudio INEF), ¿podrías decirnos qué aprendiste de él a nivel de entrenamiento?, ¿cuáles eran sus secretos? En el Tour siempre se le escapaba la victoria, pero como conjunto conseguía que el suyo fuera uno de los más potentes.
De Manolo aprendí el sacrificio, el trabajo y el ser profesional. Como preparador era bueno, pero demasiado global, y quizás no ganó un Tour porque empezaba demasiado pronto y la gente llegaba cansada mental y físicamente.

Los preparadores físicos nos encontramos con una realidad clara a la hora de entrenar a la gente y no es otra que muchos están obsesionados con tomar pastillas, aunque estas no den positivo. Siempre insistimos que hay muchas otras fuentes de regeneración como pueden ser los masajes, los baños de contraste… ¿Qué medios utilizas para poder recuperarte de las grandes palizas del día a día?
Lo más importante es una buena alimentación, masaje y sobre todo recuperar del esfuerzo, en forma de siesta, tumbado o tranquilo. La mayor fuente de energía está en la cabeza.

Muchos chavales jóvenes dejan los estudios muy pronto para dedicarse al ciclismo al 100% soñando en ser profesionales. ¿Qué consejo le darías a estos chicos?
No me gusta dar consejos, pero en mi caso, cuando decidí ir a un equipo extranjero en el que sólo se hablaba inglés, los estudios me dieron la oportunidad de abrirme hueco con más facilidad, por el idioma y por las bases que los estudios nos dan. Cuando sales de casa valoras más todo aquello que sabes, y cuando yo salí sólo chapurreaba cuatro palabras que me ayudaron. Por eso, el saber me ayudó a andar por el mundo.

En estos doce años que llevas como profesional habrás tenido muchas anécdotas, podrías contarnos la que te haya sido más curiosa
Esta será la duodécima vez que la cuento… Recuerdo una etapa de 260 kilómetros en el Giro, tirando con otros tres compañeros desde salida, lloviendo y casi nevando. A falta de 45 kilómetros estábamos quedados y todo lo que quedaba era puerto. Uno de mis compañeros se paró con los tifosi y se comió su pincho moruno porque no llegaba. Todos allí casi le hacen un monumento. En ese momento no iba como para reírme, pero después nos moríamos de risa.

Muchos de nuestros lectores son triatletas, podrías decirnos qué opinas de la incorporación al ciclismo profesional de un triatleta como Iván Raña.
Bueno, no lo sé. Creo que como triatleta es muy bueno, pero el ciclismo a nivel profesional es otra historia. Le deseo todo lo mejor en esta nueva aventura.

¿Cuándo te retires te apetecería probar en el triatlón o el duatlón, deportes tan de moda actualmente?
Cuando me retire, me dedicaré un tiempo a disfrutar de mi familia y de otras cosas que hasta ahora no he podido hacer. Después… no lo sé.
Desde este blog darles las gracias a Carlos por su tiempo y a Chema, su jefe de prensa por toda su dedicación y profesionalidad
Suerte amigos

miércoles, 21 de enero de 2009

¿ES BENEFICIOSO EL ENTRENAMIENTO EN ALTURA?

Durante años se ha pensado que el entrenamiento en altura es beneficioso para afrontar con garantía una gran cita deportiva. Sin embargo, no está claro que el efecto de una exposición previa en altura aumente el rendimiento en pruebas de resistencia, a no ser que la competición se desarrolle a una gran altitud. Lo que si está claramente demostrado son sus beneficios cuando exponemos nuestro organismo a la altura durante periodos muy largos de tiempo, es decir, mínimo de 1 a 2 años, ya que es la única manera de poder tener unas adaptaciones duraderas en el tiempo.

Como todo el mundo sabe e incluso puede que haya ha percibido en su cuerpo, el aumento de la altura da lugar a una disminución del rendimiento deportivo. El principal problema que se encuentra el deportista a alturas superiores a los 1.800 metros es la disminución de la presión parcial del oxígeno -PO2-, ya que dicha presión es la principal fuerza que introduce el oxígeno desde los pulmones hasta la sangre, dando lugar a un aumento de la ventilación pulmonar para así aumentar la cantidad de oxígeno en los pulmones.

El segundo problema se presenta a la hora del intercambio gaseoso entre los alveolos y los pequeños capilares que están en contacto con ellos, para así llevar la sangre oxigenada al corazón y de ahí al resto de los músculos. En determinadas ocasiones, estos capilares se ven sometidos a una gran presión, dando lugar a que parte de la sangre que llevan se escape y encharque los alveolos, fenómenos que se conoce con el nombre de Edema de Pulmón. Por este motivo el intercambio gaseoso se ve afectado, dando lugar a la disminución del transporte de oxígeno, lo que conlleva una peor recuperación muscular. Este hecho, unido a la falta de oxígeno en sangre hace que aumente la proporción de dióxido de carbono, dando lugar a que el riñón excrete bicarbonato e impida que el ácido láctico sea reciclado con normalidad. Provocando todo ello un aumento del periodo de recuperación, debido a que el cerebro posee unos receptores que al detectar una gran acumulación de lactato en sangre (aumento del PH) desactivan las unidades motoras que son las encargadas de generar el movimiento muscular.


NO ESTÁ DEMOSTRADO EL BENEFICIO

Desde hace varias décadas y más concretamente desde que se decidió celebrar los Juegos Olímpico de México en 1968 y con el objetivo de conseguir el 100% del deportista, muchos han sido los estudios realizados sobre el entrenamiento en altura. Pero a pesar de ello, en la actualidad siguen existiendo contradicciones al respecto.

En primer lugar, habría que destacar que el entrenamiento en altura de cara a una cita competitiva que se desarrollará a una altura superior a los 1800m por encima del nivel de mar está totalmente aconsejado. Las dudas comienzan cuando la competición es a nivel del mar o en alturas inferiores a los 1800-1500 metros.

Competición por encima de los 1.800 m

Imaginémonos que tenemos que preparar una competición que se encuentra a 2.000 metros. En esta situación si sería interesante realizar un entrenamiento en altura. Es por ello que pasamos a explicar como debemos de realizar dicho entrenamiento.

La mayoría de los especialistas consideran que las altitudes óptimas para la preparación de los deportistas de alto nivel están entre los 1.800 – 2.400 metros sobre el nivel del mar. Incluso si están muy adaptados se podría entrenar a algo más de altitud. El problema surge cuando sobrepasamos los 3.000 – 3.500 metros ya que se han observados trastornos bruscos de las estructuras dinámicas y de espacio-tiempo de los movimientos, incluso en los deportistas de alto nivel bien adaptados a las condiciones alpinas. Si trabajamos a estas alturas podemos tener serias modificaciones en la técnica de nuestros deportistas ya que rompemos con la estructura de coordinación de los movimientos, dando lugar a cambios en la correlación racional de las funciones motrices y vegetativa. Debido a estos problemas y a muchos otros que conllevarían serios perjuicios para la salud, la Federación Internacional de Medicina Deportiva tiene prohibido la realización de deportes de resistencia en altitudes superiores a los 3.050 metros.

Una vez que nos trasladamos a la montaña y con el objetivo de ocasionar el menor número de trastornos al organismo del deportista, tenemos que someterle a un periodo de adaptación al nuevo medio. La duración y eficacia de la aclimatación dependen de un gran número de factores y oscilan dentro de unos límites amplios. Algunos de estos factores pueden ser la edad, el nivel de deportista, la especificidad de la modalidad deportiva, la experiencia con el entrenamiento en hipoxia y las particularidades de la preparación precedente al ascenso al nuevo lugar de entrenamiento. Es muy importante que subamos con una recuperación completa de las capacidades físicas y psíquicas. Si comenzamos la concentración con una recuperación incompleta, el proceso de adaptación se retrasaría sustancialmente.

El proceso de aclimatación se retrasa también cuando los primeros días de entreno se realizan entrenamientos de calidad (entrenamientos con cargas anaeróbicas). Por ello, los programas de entrenamiento y el régimen de preparación deben ser los habituales para los deportistas, en especial durante las primeras sesiones, realizando ejercicios con un alto componente aeróbico

El periodo de adaptación puede variar entre 3-5 días a 10-12 días. Estas diferencias están provocadas por una serie de causas.

En primer lugar, por la diferencia de experiencia en la preparación en altitud acumulada por los deportistas. Los que practican con regularidad el entrenamiento en altitud tienen ya una capacidad de adaptación mayor y un aumento de la eficacia a las nuevas condiciones, siendo capaces de comenzar a entrenar con normalidad 1,5-2 veces más rápido que los deportistas del mismo nivel que llegan a la montaña por primera vez ( Volkov o cols, 1970).

Los plazos de aclimatización están determinados en muchos casos por la edad y el nivel de deportista. Los deportistas más jóvenes tardan más en adaptarse que los adultos, al igual que los atletas con un rendimiento mayor se adaptan con más facilidad que los atletas de rendimiento medio.

Una vez que nos hemos aclimatado a la altitud elegida, podemos comenzar a realizar entrenamientos de calidad -comenzamos a meter series-. No podemos olvidar que la recuperación entre sesiones tienen que ser de mayor duración que cuando nos encontramos a menos de 1800 metros y más aún cuando se trata de atletas jóvenes.

El periodo de duración de estas concentraciones varía entre 30-45 días y desde el primer día se van obteniendo modificaciones en el organismo. Los primeros cambios fisiológicos que se dan son: Hiperventilación, aumento de la alcalinidad de los líquidos corporales, aumento del gasto y frecuencia cardiaca submáxima. Los cambios a largo plazo son: Hiperventilación, excreción de bases (HCO3) a través de los riñones, se mantiene elevada la frecuencia cardiaca submáxima, el gasto cardiaco submáximo desciende, se reduce el volumen del latido, aumento del hematocrito y de la concetración de hemoglobina; y se produce un aumento del nº de glóbulos rojos, posible aumento de los capilares musculares, aumento de las mitocondrias y de las enzimas aeróbicas.




Competición en alturas inferiores a los 1800 metros

Muchos han sido y son los deportistas que se han concentrado durante largos periodos de tiempo en alturas superiores a los 1800 metros, para así, poder sufrir una serie de cambios que les van a proporcionar un puntito más de forma y así poder afrontar sus competiciones principales al 120%, intentando tener la menor diferencia posible con sus compañeros africanos. Este tipo de deportistas generalmente de Kenia o de Etiopía tienen una serie de mejoras hematológicas que no tenemos el resto de mortales. Esto se debe a que generación tras generación se han criado a grandes alturas consiguiendo una serie de adaptaciones que van a perdurar durante el resto de sus vidas, aunque pasen largas temporadas al nivel del mar.

Para este tipo de competiciones, no merece la pena hacer sufrir tanto física como psíquicamente al cuerpo del deportista, debido a que las mejoras, si las hay, son inapreciables. Cuando se expone el cuerpo a grandes temporadas en altura, se reduce el gasto cardiaco máximo y el volumen sistólico, dando lugar a que se contrarresten los beneficios derivados de la mayor capacidad de la sangre para transportar oxígeno. El gasto cardiaco se normaliza en pocas semanas, pero cuando esto se ha producido, las mejoras hematológicas –aumento del hematocrito- que se obtuvieron con el entrenamiento en altura también se normalizan. Es por ello, por lo que apareció la EPO, de esta manera se conseguían los beneficios de la altitud pero evitando los perjuicios.

Los que deberíamos de hacer para que los deportistas europeos tuvieran mejoras que le durasen el resto de su vida, sería el irse a entrenar en altura durante largos periodo de tiempo. Y cuando nos referimos a largos periodos de tiempo, no nos referimos a unos meses sino a años, con el objetivo de que en el organismo se consoliden las modificaciones que se producen en los meses de entrenamiento en altura. Desde nuestro punto de vista, esta sería la única manera de poder parecernos un poquito más a los Bekele, Bikila, ......

Otro motivo por el que no se obtienen ganancias, siguiendo la metodología de concentración que se esta llevando hasta la actualidad, se debe a que el deportista se tiene que llevar unos 10-20 días sin poder entrenar calidad. De ellos, unos 5-7 días antes de comenzar la concentración tenemos que entrenar suave para así poder tener una adaptación adecuada debido a que tenemos que llegar descansados a la concentración. Y por otro lado, 10-15 días de entreno suave una vez que ya estamos en altura, con el objetivo de no crear muchos desajustes en el organismo. En resumen, si antes de subir a entrenar en altura nuestro deportista se encuentra al 80% de su estado de forma óptimo, después de esos 15-20 días de descanso activo, se encontrará a un 70%. En el resto de días que seguirá en altura y durante los que si realizará entrenamientos de calidad, si harán que su estado de forma aumente, pero no más haya del 80-85% de su máximo rendimiento.

Existen investigaciones en las que se han realizado test a deportistas antes de concentrarse en altura para así volver a repetirlos a su regreso de la concentración y poder contrastar los resultados. Pues bien, en la mayoría de ellos no se han encontrado ninguna mejora, es más, en deportes de resistencia se han llegado a tener hasta perdidas del 5%.

Desde nuestro punto de vista, la mejor manera de utilizar la variable de la altura sería mediante el entrenamiento al nivel del mar, combinado con el descanso en altura o por el contrario en cámaras hipobáricas –habitáculo que simula la presión de oxígeno existente a una determinada altura-.

Este tipo de entrenamiento hay que planificarlo sólo para las etapas finales del perfeccionamiento a largo plazo, cuando las posibilidades de otros medios de entrenamiento, aptos para estimular el desarrollo de las reacciones de adaptación, ya están acabados en un grado considerable (Platonov, 1986, Neumann, 1989, Schuler, 1989). El entrenamiento con este tipo de medio hay que planificarlo como cualquier entrenamiento, jugando con las variables del tiempo y de la altura. Tenemos, poco a poco, que ir subiendo la altura y a la vez el tiempo de estancia en ella. Las primeras semanas comenzaremos con alturas de unos 1800-2000 metros, con una duración de entre 5-6 horas al día y la siguiente semana podríamos mantener la altura y estar unas 8-10 horas o bien subir la altura y mantener las horas de estancia. El objetivo final sería poder estar a una altura comprendida entre 2.200 – 2.500 metros, pudiendo pasar en ella unas 10 horas.

En la actualidad, este método está muy comercializado y cualquiera puede ya obtener una cámara hipobárica, pero hay ciertas personas que se oponen al uso de estos productos, ya que piensan que son perjudiciales para la salud. Es por ello que en países como Italia se tiene vetado su uso y si no recordar el gran revuelo que se produjo en el Giro de Italia del 2005 cuando apareció una cámara hipobárica en la habitación de un ciclista.

Muchos pensarán que es una tontería, pero pensamos que aún hay mucho por estudiar al respecto. Se conocen muy bien los beneficios hematológicos que produce este tipo de material, pero no se ha investigado profundamente sobre los posibles efecto nocivos que pueden tener para la salud. A nosotros nos gustaría saber como afecta para el organismo el pasar 10 horas a 2.600 metros y de repente abrir una cremallera y salir a una altura de 450 metros, que es como salen la mayoría de las personas que utilizan estás cámaras. Esta bajada tan brusca debe de tener unos efectos para el organismo que desde un aventurado pronóstico no creemos que sean muy buenos. La salida de estas cámaras deben de ser progresivas y no de manera brusca, pero eso conlleva una paciencia que no todos poseemos y como nos pasa con muchas cosas de la vida, al no ver ese posible perjuicio no le damos la importancia que debiera.

miércoles, 14 de enero de 2009

RAMÓN EJEDA

Fotos de Francisco García (Lucanux)

Ramón Ejeda es un triatleta que desde la humildad ha ido haciéndose un hueco en la élite del panorama nacional e internacional, donde ha superado la treintena de pruebas en las que ha corrido representando a nuestro país, consiguiendo quedar en el top ten en 15 pruebas y subiendo al pódium en nada más y nada menos que en nueve ocasiones. El cajón de los Campeonatos de España también lo conoce, a lo largo de su trayectoria deportiva lo ha pisado en once ocasiones. En este 2009 esperemos que la mala suerte que le persiguió durante todo el 2008 le haya abandonado y gracias a su constancia, junto con el apoyo de CHAMPION SYSTEM y la avanzada tecnología de las ruedas GRAMMO consiga su madurez deportiva y demuestre toda la calidad que atesora.

¿Cómo comenzaste en el triatlón?
Pues comencé corriendo en el horario de comedor un día a la semana con el profesor de Ed. Física y otros compañeros. El profesor, Manolo Traba, formó un equipo de triatlón y me propuso formar parte de él. A principio no estaba muy convencido pero Manolo logró convencerme y hasta hoy.

¿Cuál es tu peso ahora mismo y a que peso llegas en competición?
Ahora mismo pesaré unos 64 kg y en competición entre 60,5 - 61,5 kg cuando es una carrera realmente importante.

Nos gustaría saber tus pulsaciones en reposo y la máxima
En reposo tengo 30 ppm y en máximo esfuerzo sobre 194 ppm.

¿Cuál es la suma total de metros acumulados en natación el año pasado, km en ciclismo y km de carrera?
Puff, difícil pregunta. No se que responderte.
Este año mis volúmenes están siendo mayores sobre todo en natación, en esta época de la temporada llevo 8 de las ultimas 7 semanas por encima de 30.000 m sin olvidar la carrera y el ciclismo.

¿Cuál ha sido tu entrenamiento más agresivo?
Pues en realidad no se te decir uno en concreto.
Por ejemplo, el año pasado, antes del mundial de Vancouver realicé 3 x 2000 / 2’ en 5’59”-5’55”-5’54”, 1000 en 2’57” y 500 en 1’18”. Acompañado de Iván Raña y de el atleta Luismi Berlanas

¿En que piensas cuando vas a tope y las piernas dicen basta?
Creo que aquí esta en gran medida la diferencia entre el super clase y el buen corredor. Pienso que las diferencias son notables entre la mentalidad de las personas y también el día en el que te encuentras. Los días importantes y que te has mentalizado para ellos piensas que para ese sufrimiento has estado entrenando y que los demás no están mejor y el día que no es una carrera realmente importante bajas el pistón. Creo que es importante guardar esos recursos para los días importantes.

¿Para ti cuál ha sido tu mayor éxito deportivo y en que carrera has disfrutado más?.
Mi mayor éxito creo y espero que este por llegar. Hasta ahora quizás el campeonato de España de Úbeda. Allí disfrute enormemente ya que venía de pasar malos momentos y todo te sabe mucho mejor.

Cuéntanos como es el día de un deportista profesional.
Pues me levanto sobre las 8,30, desayuno y bajo a entrenar a la Blume. Entreno un par de sesiones en la mañana y por la tarde otra y masaje si toca.

¿Cuáles son tos próximos objetivos a corto y largo plazo?
A corto plazo realizar un buen europeo y seguir creciendo a nivel mundial en cuanto a resultados. A largo plazo los JJOO de Londres.

Te ves capacitado de ………… ?
Ir a los JJOO de Londres, estoy seguro de poder conseguirlo.

Has cambiado de entrenador, ¿qué crees que te puede aportar José Rioseco?
Pues espero que muchas cosas. Creo que el cambio en si es siempre un incentivo y creo que José me puede ayudar en gran medida como ya lo esta haciendo.
César me ha enseñado muchísimas cosas, aprendizaje que me ha hecho crecer deportivamente. Estoy seguro que José también me ayudara en muchos aspectos.

¿Cuáles son los entrenamientos que te ponen más en forma?
Depende del momento de temporada. En Febrero o Marzo me gustan los ritmos sostenidos que te hacen trabajar un poco por debajo de umbral.
Más adelante me gustan los entrenos de umbral o por encima que te dan chispa y te sacan el nervio.

¿Sigues algún tipo de dieta?
No. Como sano y según avanza la temporada me cuido mas. Pero sin exagerar.
¿A qué triatleta ves con más posibilidades de dar el relevo a Noya?
No hay relevo posible a ese nivel. Javi es otra división. No hablo en España si no a nivel mundial también.
Creo que hay gente como Mario Mola, M.A. Fidalgo, Uxio, Oscar Vicente ,si mejora un poco la natación,… que tienen muy buena pinta. Pueden ser buenos triatletas.

¿Cómo ves al triatlón español dentro de 10 años?
Pues creo que hay un buen futuro asegurado aunque también creo que el nivel de Iván y Javi será difícil de conseguir por nadie.

¿Qué nivel crees que puede tener Raña en su nueva etapa dentro del ciclismo profesional?
Pues le deseo lo mejor. Él es un sufridor y se dejara la piel, eso seguro.
Pero también se lo duro que es ese mundo y se que no será nada fácil. Estoy expectante.

Acabas de llegar de una concentración de la FETRI en las Islas Canarias. ¿Podrías contarnos que estás trabajando o habéis trabajado durante esos días?
Pues a estas alturas de la temporada nadar mucho, 40.000m en dos semanas, sin olvidarnos de la bici y la carrera a pie. Dándole mucha importancia al gimnasio también.

¿Qué consejos darías a nuestros lectores?
Que disfruten con el deporte en cualquiera de sus formas.
Desde este blog nos gustaría darte las gracias por tu tiempo y desearte la mayor suerte posible.

sábado, 10 de enero de 2009

LA FUERZA Y LA RESISTENCIA

Después de muchos años estudiando sobre la preparación física de deportistas de resietencia, nos hemos dado cuenta, de la poca importancia que dan muchos preparadores físicos a la fuerza. En este capítulo vamos a intentar hacer ver al lector que la fuerza es una cualidad muy importante a la hora planificar la preparación física. Hablaremos desde el punto de vista del entrenamiento a un ciclista, pero los conceptos se pueden extrapolar a cualquier deportista de fondo

Durante nuestras investigaciones, nos hemos dado cuenta de que los ciclistas sólo trabajan la fuerza en el gimnasio sólo tres meses al años, que son los meses que denominan ellos como pretemporada –octubre, noviembre y diciembre-. Esto no tiene mucho sentido porque no se pueden tener muchas adaptaciones debido a que un mes o mes y medio para los que nunca han realizado gimnasio hay que dedicarlo a la adaptación anatómica -AA-, un mes mínimo de trabajo de hipertrofia -H- como base para el entrenamiento de la fuerza máxima –FM- y un solo mes de FM donde las adaptaciones a ella son mínimas. A esto hay que añadir que la mayoría no plantean este entrenamiento desde la perspectiva anteriormente detallada, sino que sólo se centran en realizar entrenamiento con pesas de pocos kilogramos y realizando muchas repeticiones. Este planteamiento se lleva realizando así desde hace muchos años porque aún seguimos influenciados por las creencias del pasado y seguimos manteniendo el pensamiento de que una vez comenzada la “temporada” –suele ser el 1 de enero o el 2 para los juerguistas- el compaginar ciclismo y gimnasio es contraproducente. Creemos que ya es hora de derribar estos mitos y comenzar a modernizar un poco la preparación física del ciclismo.

¿Qué es la fuerza?

Antes de comenzar a hablar sobre la fuerza tenemos que tener claro qué es la fuerza, para ello exponemos diferentes definiciones:

· Capacidad para soportar un peso o resistir un empuje. Real Academia Española
· La fuerza es lo que empuja o tira por medio de un contacto mecánico directo o por la acción de la gravedad y que altera o varía el movimiento de un objeto, la fuerza muscular es la capacidad de la musculatura para deformar un cuerpo o para modificar la aceleración del mismo. Carmelo Bosco (2000)
· La fuerza es la habilidad para generar tensión bajo determinada s condiciones definidas por la posición del cuerpo, el movimiento en el que se aplica la fuerza, tipo de activación –concéntrica, excéntrica, isométrica, pliométrica- y la velocidad del movimiento. Herman (1993).
Capacidad esencial para realizar movimiento. (García Manso 1999).
· La fuerza resulta de la actividad armónica entre el sistema nervioso central y el aparato locomotor (sistema muscular). (Bosco 2003).
· La mecánica define como fuerza a toda la acción de un cuerpo material sobre otro, al cual le causa cambios en su estado, de reposo o movimiento. (González Badillo y Ribas Serra 2003).
· La fisiología la define como la capacidad del sistema neuromuscular de producir tensión. (Astrand y Rodahl 1995; Bosco 1992; Watkins 1999; Gutiérrez Dávila, 1998).

¿Cómo podemos entrenar la fuerza para que tenga una mayor transferencia en el ciclista?

1º) Debemos de realizar un periodo de adaptación anatómica, donde trabajaremos con una intensidad comprendida entre el 30-50% del RM del sujeto, realizando entre 3 y 6 series por grupo muscular y un mínimo 12 repeticiones por serie. Entre series descansaremos entre 1-3 minutos, dependiendo del nivel de adaptación del deportista. El RM es el máximo peso que puede mover el deportista en una sólo repetición. Este periodo dura 4 semanas para los que en años posteriores han realizado gimnasio y 6 semanas para los neófitos. En el caso de que la técnica no sea correcta, este es el momento para corregir e intentar consolidar la ejecución del ejercicio.

Objetivos que perseguimos:
· Aprendizaje de la técnica.
· Aumento de la adaptación neuromuscular.
· Aumento de la capilarización
· Adaptación anatómica

2º) En este periodo buscaremos crear una buena base para un posterior trabajo de fuerza máxima. Utilizaremos una dirección de fuerza que se conoce con el nombre de hipertrofia. Conseguiremos un aumento de nuestra musculatura y es por ello que tanto las fibras musculares, como los tendones se verán fortalecidos y preparados para soportar las fuertes cargas que conlleva el trabajo de fuerza máxima. Se trabaja con una intensidad comprendida entre el 60-80% del RM, realizando entre 6-12 series por grupo muscular que constarán de un mínimo de 7-12 repeticiones cada una. El descanso entre series será de 2-4 minutos.

Objetivos que perseguimos:
· Hipertrofia general.
· Prevalece el entrenamiento de las fibras IIa
· Aumento de la capilarización.
· Adaptación anatómica

3º) Periodo en el cual buscaremos un aumento de la fuerza máxima y con ello un aumento de la fuerza relativa. Para ello trabajaremos con una intensidad comprendida entre 80-100 % del RM, realizando entre 1-9 series por grupo muscular y con una variabilidad de repeticiones por grupo muscular que está comprendida entre 1-6 (el periodo de recuperación varia ente 3-5 minutos). El número de repeticiones por serie varía porque existen muchas maneras de trabajar en esta dirección de fuerza. Este periodo tiene que durar como mínimo 8 semanas, de las cuales, durante cuatro trabajaremos al 80-85 % del RM haciendo entre 3-6 repeticiones. Durante las siguientes cuatro semanas trabajaremos con pesos comprendidos entre 90-100% del RM y no pasaremos de 3 repeticiones, ya que según queda reflejado en los estudios mostrados por Platonov (2001) en su libro Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico, de esta manera obtendríamos fuerza máxima pero sin hipertrofiar, por lo que el deportistas va a comenzar a ganar de una manera más clara fuerza relativa que es el objetivo principal del entrenamiento de fuerza.

Objetivos que perseguimos:
· Aumento de la fuerza relativa y absoluta.
· Aumentar el reclutamiento de unidades motoras.
· Aumento de la fuerza específica.

Durante este periodo debemos de trabajar de manera que el entrenamiento de pesas tenga la mayor transferencia posible sobre el ciclista, para ello podemos realizar varias tendencias, pero hemos decidido desarrollar las dos más utilizadas:

a) Realizamos el trabajo con pesas, ya sean máquinas o con barra y la recuperación la realizamos sobre el rodillo con un desarrollo corto.

b) Realizamos el trabajo con pesas e inmediatamente después no subimos en una bicicleta que nos pueda detallar los watios que movemos. Los watios a mover tendríamos que calcularlos realizando con anterioridad algún tipo de prueba, como podría ser: sobre una bicicleta simulada o un rodillo que mida watios, elegimos un desarrollo adecuado para afrontar la prueba y durante 30 segundos intentamos mover el desarrollo elegido lo más rápido posible. El resultado final será una parábola que crecerá muy rápido en los primeros segundos obteniendo un pico máximo entre los 8-13 segundos y después comenzará a decaer. Una vez obtenido los watios máximos calcularemos el 90 % y 95 % que nos correspondería. Esta intensidad es la que tendríamos que mover después de las pesas durante un periodo estipulado entre 10-15 segundos.

martes, 6 de enero de 2009

ENTREVISTA SAMUEL SÁNCHEZ


Si visitáis su página web (www.samusanchez.com), veréis que su presentación hace referencia a su mayor éxito, campeón en los Juegos Olímpicos de Beijing´08. Pero Samuel lleva haciéndonos vibrar desde el 2000, fecha en la que dió el salto al campo profesional con tan sólo 22 años, formando parte del equipo en el que ha transcurrido toda su carrera profesional, el Euskatel – Euskadi. Ese mismo año dio muestras de la gran calidad que atesora, consiguiendo un 2º puesto en la Tro Bo Leon (carrera francesa) y un 5º puesto en el Campeonato de España. Durante los primeros cuatro años la victoria se le hacía esquiva, cuando parecía que la tenía siempre le hacía un quiebro a última hora y lo dejaba con la miel en los labios. Durante esos años fue aprendiendo poco a poco de cada uno de los fallos que cometía, a la vez que iba escuchando su cuerpo para así poderle sacar el 100%. El día 17 de octubre del 2004 con la temporada ya casi finalizada consiguió su madurez como ciclista y lo demostró a todos, imponiéndose como un verdadero campeón en la tradicional Escalada a Montjuïc, ganó la prueba en línea y la contrarreloj. En los siguientes cuatro años sus éxitos han sido una contante (ganador de etapas en la vuelta a España, de la clásica de Zurich, etapas en vuelta de una semana, .... ) hasta que en este 2008 ha conseguido entrar en la historia del deporte, consiguiento un oro en los últimos Juegos Olímpicos.

¿Por qué el ciclismo y no otro deporte?
Me viene de familia, desde pequeño veía a mí padre salir en bici, así que me comenzó a entrar el gusanillo por las dos ruedas y hasta ahora.

A los aficionados nos gustan los datos, ¿podrías respondernos a los siguientes datos?:
- ¿Cuáles son sus pulsaciones máximas y mínimas?: Las máximas las tengo en 195 y las mínimas sobre 32 dependiendo del estado de forma
- ¿Cuál es tu consumo máximo de oxígeno?: Ahora mismo no me acuerdo
- Nos gustaría saber su peso en forma y una vez terminado tu tiempo de descanso al final de la temporada: Mi peso cuando estoy fino es de 66 kg y una vez terminda la fase de descanso llego a pesar unos 70 kg
- No sabemos si trabajas con algún medido de potencia pero en caso afirmativo podrías decirnos la potencia máxima que has conseguido mover en alguna arrancada, la potencia media que llevas en una contrarreloj y la potencia media que sueles sacar en carrera: En una arrancada sobre 1500w, pero en cronos y en carrera no tengo datos ya que no llevo ningún tipo de medidor por temas publicitarios

En la actualidad el ciclismo ha evolucionado mucho a nivel de preparación física. ¿Tienes algún preparador físico? ¿Cómo soléis estructurar la temporada a nivel de cargas de entrenamiento?
El preparador es el del equipo,y vamos aumentando intensidades a la vez que el estado de forma y el objetivo principoal está más acerca

¿Cuál ha sido tu entrenamiento más bestia?
EL día que realicé 260km tras coche, terminé muerto.

Entrenando se sufre, pero en carrera ese sufrimiento llega a cotas inimaginable para el deportista de a pie, ¿podrías decirnos en que piensas cuando las piernas te dicen basta?
A veces se te viene el mundo encima si sobre todo es cuando estas disputando algo serio,pero cuando estas bien disfrutas de lo lindo

¿Eres de los que salen sólo a entrenar o en las famosas grupetas?. Desde el punto de vista de la preparación física las grupetas no están bien vistas debido a que no se puede individualizar el trabajo, ¿cómo enfocas este tema?
Suelo salir a entrenar con gente ,pero luego en cuanto llega una subida hago mi trabajo bien especificado ,con sus watios y tiempos de recuperacion

Ahora mismo estamos en los meses que se suelen llamar tradicionalmente como pretemporada, ¿qué tipo de trabajo te prima en esta época del año?
Descanso fundamentalmente ya que sino la temporada se haría demasiado larga,y luego algo de gimnasio y bici directamente

El entrenamiento de fuerza poco a poco se está integrando con más asiduidad en la preparación física de los deportistas de fondo, dejando así a un lado las antiguas teorías que nos decían que era contraproducente. Nos gustaría saber su opinión sobre este tema.
La fuerza resisitencia es lo que se trabaja en ciclismo profesional, y es algo muy importante,sobre todo en carreras de 3semanas.

¿Cuál crees que ha sido el éxito de tu preparación física este año para haber estado al 100% el día “X” a la hora “H”?
El haber estado en luchando cada día en el Tour de Francia para poder estar lo más alante posible. Eso me dio la chispa necesaria que me vino tamién el día de las olimpiadas

Los preparadores físicos nos encontramos con una realidad clara a la hora de entrenar a la gente y no es otra que muchos están obsesionados con tomar pastillas, aunque estas no den positivo. Siempre insistimos que hay muchas otras fuentes de regeneración como pueden ser los masajes, los baños de contraste, ….. ¿Qué medios utilizas para poder recuperarte de las grandes palizas del día a día?
Una buena alimentacion,estiramientos y dormir lo maximo posible.

Muchos chavales jóvenes dejan los estudios muy pronto para dedicarse al ciclismo al 100% soñando en ser profesionales. ¿Qué consejo le darías a estos chicos?
Eso es un error,hay que estudiar lo maximo posible,ya que ser ciclista profesional es muy complicado.

En estos ocho años que llevas como profesional habrás tenido muchas anécdotas, podrías contarnos la que te haya sido más curiosa.
Me acuerdo de una Paris Niza en la que hacía tanto frío que el agua del bidón se me congeló.

Desde este blog queremos dar las gracias a Samuel por dedicarnos parte de su tiempo.
Mucha suerte campeón, un año más seguiremos disfrutando de tu espectáculo.

sábado, 3 de enero de 2009

San Silvestre Vallecana

Si hay un día en el que el atletismo es el protagonista, ese día es el 31 de diciembre por la celebración no solo en España sino en todo el mundo de carreras urbanas denominadas San Silvestre. La primera San Silvestre celebrada en el mundo fue la San Silvestre de Sao Paolo (Brasil) en el año 1924, recogiendo una tradición francesa de carreras nocturnas en la noche de año nuevo donde los corredores portaban antorchas. Sin duda la San Silvestre de Sao Paolo es la mejor San Silvestre del mundo, no solo por su tradición histórica, sino por su gran nivel de participación tanto en calidad como en cantidad.


Raro es en España que en los últimos días del año o el último día del año, no tengamos cerca de nuestra casa una San Silvestre que poder correr y es que casi todas las ciudades grandes celebran una. Sin duda la San Silvestre mas importante que se celebra en España es la San Silvestre Vallecana, la cual esta considerada la segunda mejor San Silvestre del mundo tanto por su calidad y cantidad de participantes y es que en los últimos año la San Silvestre Vallecana se esta poniendo a la altura de la San Silvestre de Sao Paolo.


La primera San Silvestre Vallecana se disputo en 1964 siendo esta exclusivamente para corredores profesionales. En esta sedición tomaron la salida 57 corredores y el vencedor fue Jesús Hurtado el cual volvió a vencer el siguiente año. La primera edición fue organizada por Antonio Sabugueiro y un grupo de amigos (con el nombre de Gran Premio de Vallecas), a imagen y semejanza de la que se corría en Sao Paolo el día de Nochevieja, antes de las familiares uvas. En las primeras ediciones (hasta 1981) de la San Silvestre Vallecana aparecen nombres ilustres como el británico Mike Tagg ganador de las ediciones de 1970 y 1971, el mejor corredor de fondo de la historia Española (a mi entender) Mariano Haro que gano las ediciones de 1966 y 1973 y por ultimo destacar las victorias del Portugués Carlos Lopes en los años 1979 y 1980. En estas primeras ediciones no se celebro la carrera en el año 1969.


Foto de la Primera San Silvestre Vallecana con Jesús Hurtado en cabeza (1964)



Foto de Mariano Haro en 1973



A partir del año 1981 se incluye la categoría femenina a la prueba. La primera mujer que gano la prueba fue la Noruega Grete Waitz. Al igual que en categoría masculina, en categoría femenina han participado las mejores atletas españolas como es el caso de la doble campeona del mundo de cross, la Turolense Carmen Valero que gano la edición de 1986. Otros nombres a destacar en categoría femenina son los de las españolas Icíar Martínez que gano las ediciones de 1982 y 1983, Carmen Mingorance que venció en los años 1984 y 1988 y Aurora Pérez que gano en 1990 y 1996. Si hay dos mujeres que destacan por encima del resto esas son la Madrileña Patricia Arribas con victorias en los años 1997,1998 y 2000 y la gran Marta Domínguez que venció en las ediciones del 2002, 2003 y en esta ultima edición del 2008 con lo que se pone al frente junto con Patricia Arribas, en ser las mujeres que poseen en su palmares mas victorias de la San Silvestre Vallecana.


Foto de Marta Domínguez (2005)



Con respecto a la categoría masculina, en la San Silvestre Vallecana han participado los mejores atletas españoles de fondo y medio fondo. En el historial de ganadores de la carrera encontramos nombres como el del corredor de 1500m José Luis González que gano en dos ocasiones (1983 y 1987), el campeón del mundo de maratón Martín Fiz que venció en el año 1994, Enrique Molina (1995), Alberto García (1997), Fabián Roncero (1998) y Chema Martínez (2003). Pero si hay dos nombres que destacan por encima del resto, estos son los del Keniata Ondoro Osoro que venció en tres ocasiones en los años 1990, 1991 y 1993, y por supuesto el del Palentino Isaac Viciosa que es el atleta que más títulos posee con cuatro triunfos en los año 1996, 2000, 2001, 2002 de ahí que a Isaac Viciosa se le haya denominado “el rey de Vallecas”.


Foto de Ondoro Osoro (1993)



Isaac Viciosa (2000)



En estas últimas ediciones de la San Silvestre Vallecana el nivel de la carrera internacional ha crecido notablemente debido a que la marca que organiza la carrera esta contratando a atletas de primerísima fila mundial. En el año 2004 venció el Australiano Craig Mottram (al año siguiente fue el único atleta en el mundo que consiguió vencer en un 3000m a Kenenisa Bekele). En esa misma edición participo también el cinco veces campeón del mundo de cross Paul Tergat que quedo en segunda posición. En categoría femenina gano la Australiana Benita Johnson. En la edición del 2005 ganaron dos grandísimas estrellas del atletismo que fueron el campeón del mundo de 5000m del 2003 Eliud Kipchoge y la “incatalogable” Paula Radcliffe los cuales batieron el record de la prueba en sus respectivas categorías con tiempos de 27:34 para Eliud Kipchoge que se dio un paseo triunfal por Vallecas y 31:16 para la Británica que en esta carrera llego a menta junto con Reyes Estévez. La edición del 2006 la gano la Letona Jelena Prokopcuka con un tiempo de 31:27 y en categoría masculina se vivió un lucha encarnizada con dos de los mejores fondistas del mundo el Keniata Eliud Kipchoge (ganador de esta edición) y el Eritreo afincado en Madrid Zersenay Tadesse los cuales se jugaron la prueba al sprint y marcaron ambos un tiempo de 26:54 que es a día de hoy el record de la prueba. En la edición del 2007 las victorias fueron para los Keniatas Kiprono Menjo y Vivian Cheruiyot.

En esta última edición del 2008 la victoria en la categoría femenina fue para la Palentina Marta Domínguez con un tiempo de 33:05 seguida muy de cerca por Diana Martín. En categoría masculina la victoria fue para el campeón nacional Etíope de cross Tola Tadasse con un tiempo de 27:53 seguido del también Etíope nacionalizado Español Alemayehu Bezabeth. En tercer lugar llego el Keniata residente en la localidad catalana de Vic y ganador de la edición del 2007 Kiprono Menjo. El mejor Español en esta ultima edición fue le Madrileño Chema Martínez que quedo en cuarta posición con un tiempo de 28:31.

La participación de estos atletas extranjeros en la San Silvestre Vallecana esta quitando cierto protagonismo a la prueba ya que lo bonito de la San Silvestre Vallecana es ver a los atletas Españoles disputando la prueba y adquiriendo el protagonismo de la misma ya que por suerte contamos en España con los mejores fondistas de raza blanca del mundo y estos nada tienen que hacer contra atletas Africanos que el publico que no es entendido en atletismo no les conoce.

Lo más destacable de la San Silvestre Vallecana es su carrera popular que tiene lugar a las 18:00 horas. Esta carrera a parte de tener su parte competitiva porque se disputa el titulo de las diferentes categorías, tiene su parte de “juerga” ya que son muchisimas personas las que disfrutan de un recorrido por el centro de Madrid, desde el estadio Santiago Bernabeu, pasando por la plaza de la independencia, el museo del Prado, la Cibeles, Atocha, avenida Ciudad de Barcelona para entrar por ultimo a Vallecas. Muchos son los que hacen la carrera disfrazados de diversas temáticas o en grupos de amigos, para despedir el año de forma divertida y haciendo deporte. Para que veáis la evolución y repercusión que esta teniendo la San Silvestre Vallecana, decir que en el año 2001 terminaron 8005 personas la carrera popular y en esta ultima edición en la que había 27.500 inscritos realizaron íntegramente la carrera 22.189 participantes, llegando en ultima posición Maria Moya con un tiempo de 1:47:48 es decir que fue a un ritmo de 10:47 min/km.