viernes, 27 de febrero de 2009

DOPING PARTE II


Los deportistas normalmente se esfuerzan mucho para fomentar todos los aspectos de su salud (se entrenan duro, toman comidas equilibradas, reciben atención médica, ......), y sin embargo ingieren deliberadamente agentes sintéticos, muchos de los cuales desencadenan efectos sanitarios negativos que van desde las náuseas, pérdida de pelo, irritabilidad nerviosa, hasta consecuencias graves de esterilidad, disfunción hepática, adicción a las drogas e incluso la muerte por cáncer hepático y sanguíneo.

QUIERO MÚSCULOS MÁS GRANDES

Esteroides anabolizantes

Su origen data del año 1950 y año tras año han ido evolucionando. En la actualidad es uno de los productos científicos más avanzados de los que pueden hacer uso los deportistas. Su uso es ilegal.

Un esteroide anabolizante actúa de forma similar a la testosterona, uniéndose a receptores específicos en el músculo y otros tejidos. Contribuye a las características sexuales secundarias de los varones, incluyendo las diferencias sexuales en cuanto la masa muscular.

Los deportistas que toman estos fármacos combinan múltiples preparaciones de esteroides de forma oral e inyectable, una práctica que se denomina acumulación, aumentando progresivamente la dosis del fármaco durante ciclos de 6 a 12 semanas. El deportista entonces altera la dosis del fármaco y/o lo combina con otros fármacos antes de la competición para minimizar la probabilidad de su detección.

Con el uso de estos productos el deportista puede ser más competitivo, agresivo y resistente a la fatiga. La mejora es posible gracias a los efectos desinhibidotes sobre el sistema nervioso central, permitiendo al atleta entrenar más duro y durante un periodo de tiempo mayor, y gracias a la ganancia de masa muscular, que conllevará a una mayor fuerza. Los estudios sobre este tema son un poco dudosos, pero algunos demuestran que se produce un aumento de la masa corporal y la reducción de la grasa corporal. En las investigaciones realizadas asta la actualidad, no se han demostrados los aumentos de masa corporal, debido a que las dosis utilizadas por los investigadores eran las mismas que utilizaban los médicos con sus pacientes (de 5 a 20 mg) y para obtener cambios a nivel muscular hay que tomar dosis que van de 50 a 200 mg. Cuando se ingieren dosis tan altas, la hormona cortisol aparece en escena. El cortisol y la testosterona se parecen mucho químicamente, de manera que cuando la cantidad de ésta última es excesiva, puede llegar a bloquear los receptores del cortisol y evitar que realice su función normal, es decir, de degradación de las proteínas. De esta manera la esteroides anabolizantes pueden aumentar la masa muscular.

Los esteroides anabolizantes aumentan el tamaño de las fibras musculares introduciéndose en las células del músculo estimulando la producción de proteínas. Tenemos que destacar el hecho de que la musculatura corporal aumenta mucho más que la fuerza muscular, esto se debe, a que la testosterona puede provocar retención de líquidos, hinchando el músculo pero si hacerlo más fuerte.

El uso de esteroides anabolizantes en las dosis que los deportistas suelen utilizar dan lugar a importantes efectos secundarios. A continuación enumeramos los problemas más graves:
Una dosificación prolongada puede dar lugar a un deterioro en la función endocrina de la testosterona. Otras alteraciones hormonales y en especial en los hombres se pude dar un aumento de la concentración de estradiol, la principal hormona femenina. Por este motivo algunos deportistas tienen un desarrollo excesivo de las glándulas mamarias, llegando a segregar leche en algunas ocasiones.
Se puede producir un aumento de la próstata.
Debido a la disminución del C-HDL (colesterol de la proteínas de alta densidad y conocido como colesterol bueno)) y al aumento del C-LDL (colesterol de las proteínas de baja densidad, colesterol malo) se produce una descompensación en el consciente entre ambos valores, dando lugar a una disminución del mismo y con ello a un aumento del riesgo de padecer problemas cardiacos. Se necesitan 8 semanas sin consumir esteroides anabolizantes para que los niveles de C-HDL vuelvan a sus valores normales.
Dado que el hígado es el órgano que metaboliza los andrógenos casi exclusivamente, es muy probable que se produzcan daños a largo plazo. Una lesión muy común es la conocida con el nombre de púrpura hepática, que son lesiones localizadas donde se producen acumulaciones de sangre. En casos extremos el hígado deja de funcionar o se produce una hemorragia intraabdominal y el deportista fallece. Estos problemas pueden suceder incluso cuando el médico administra una dosis recomendada.
Su uso interfiere en el funcionamiento del sistema inmunitario.
En las mujeres, incluso con dosis muy pequeñas pueden aparecer características de masculinización, interrupción del periodo, aumento de las glándulas sebáceas, aparición de acné y bello corporal, disminución del tamaño de las mamas y un aumento del clítoris.
Aparición de cáncer de cerebro e hígado, episodios de hostilidad y agresión.

Algunos de los esteroides anabolizantes más utilizados son: Dianabol, Andradol, Android-25, Parabolín, Sustanón, Depo-testoserona, Testosterona, Winstrol y Androdern Activasa, Nutropin, Dexedrine y Ritalín.

LA SANGRE DE LA VIDA

Dopaje sanguíneo:

Este tipo dopaje comenzó a ser utilizado por los deportistas escandinavos a principios de 1960 y consiste en la extracción de sangre (sobre 1 litro) varios meses antes de la competición principal. La sangre tiene que estar en perfecto estado y sin ninguna carencia antes de ser extraída.

Con el objetivo de ir afinando la puesta a punto de cara a la competición, sometemos al organismo a un gran desgaste y con ello nuestro torrente sanguíneo va sufriendo un déficit en componentes como el hematocrito, la hemoglobina, ...... Unos días antes de la competición e incluso durante el transcurso de la misma, si son varios días los que dura la competición, se procede la transfusión sanguínea y de esta manera la sangre se “rejuvenece” y el deportistas va a ver incrementado su rendimiento debido principalmente a que el transporte de oxígeno se ve aumentado, lo que dará lugar a una recuperación más rápida y a disponer de un puntito más en los momentos de máximo esfuerzo.

La eritropeyetina

Hizo acto de presencia a finales de los años ochenta y se conoce con el nombre de EPO. Es una proteína producida en los riñones con el objetivo de aumentar el número de glóbulos rojos (hematocrito) que nos ayudarán al transporte de las moléculas de oxígeno gracias a que éstas, se unen a una molécula que se encuentra dentro del glóbulo rojo llamada hemoglobina. El problema que ocurre con esta práctica no es otro que el aumento excesivo del número de glóbulos rojos, debido a que esto conlleva a un espesamiento de la sangre y con ello a una mayor dificultad del transporte de ésta a través del torrente sanguíneo, dando lugar a que el corazón tenga que realizar un mayor esfuerzo a la hora de bombear la sangre y distribuirla por le cuerpo. Cuando la densidad es muy grande, el corazón no es capaz de bombear la sangre y acaba parándose, dando lugar a la muerte del deportista. Es por ello que en los controles de hematocrito no se deja que el deportista supere el 50% o en el caso de los esquiadores un 52%.

El porcentaje que se ha elegido, ha sido fuente de polémica y de grandes discusiones entre la comunidad científica. No siempre que se pase del 50% quiere decir que el deportista haya dado positivo. Cuando en un control, un deportista supera estos niveles, lo primero que se le realiza es inhabilitarle durante un periodo de 15 días, con el objetivo de que disminuya el porcentaje de hematocrito. Una vez finalizado el periodo de descanso, tienen que volver a realizarse un segundo control, para comprobar que el hematocrito se encuentra por debajo del límite establecido.. Hay que destacar que a cualquier deportista que da un porcentaje de hematocrito superior a los niveles permitidos, además de inhabilitarlo temporalmente se le hace un control de EPO, para descartar el uso de dicha sustancia.

El hematocrito puede variar hasta un 1,5 % en 30 minutos, según se den ciertos acontecimientos. Si nos deshidratamos y teniendo en cuenta que el mayor componte de la sangre es el plasma (compuesto formado principalmente formado por agua), éste se verá reducido y con ello el valor del hematocrito aumentado (la sangre se espesa más).Es muy normal que un deportista se deshidrate en carrera y por ello los controles de hematocrito se suelen realizar a horas muy tempranas de la mañana. Por este motivo, gran parte de los que consumen estos productos, beben mucho líquido e incluso duermen con suero intravenoso, con el fin de diluir más la sangre y en caso de que tengan que pasar el control, la probabilidad de que de dar una tasa alta de hematocrito disminuya. En segundo lugar y no por ello menos significativo influye la posición corporal. Según una investigación realizada por Gore y col (1992), un deportista puede llegar a tener una disminución de 6% del volumen plasmático (aumento del 1,5 % del hematocrito) a los 30 minutos de pasar de estar sentado, al estar de pie. Si un deportista está sentado y tiene un volumen sanguíneo de 6 litros y el hematocrito en posición de sentado del 49%, entonces la sangre estaría compuesta por 2,94 litros de glóbulos rojos y de 3,06 litros de plasma. Después de 30 minutos de pie, se produce la reducción del 6% del volumen plasmático incrementándose el hematocrito hasta el 50,5%. Esto se debe a que cuando se está de pie se tiene una mayor presión sanguínea que cuando estamos sentados o acostados. La mayor presión sanguínea cuando estamos de pie viene asociada al movimiento de fluido intravascular (plasma) hacia los compartimientos intersticiales y con ello disminuya el volumen plasmático en la sangre.

LA CHISPA DE LA VIDA

Los estimulantes llevan utilizándose para mejorar el rendimiento cientos de años. Las poblaciones nativas de Sudamérica, fueron las primeras en utilizar las hojas de coca para minimizar los efectos del trabajo en altura. Aún hoy en día se sigue realizando dicha práctica. El uso con fines deportivos tiene su origen en los años treinta del siglo pasado.

Estas drogas actúan sobre el sistema nervioso simpático, liberando un neurotransmisor químico llamado noradrenalina, haciendo que el organismo se ponga en estado de alerta y para ello, nuestro cuerpo sufre una serie de cambios. Las pupilas se dilatan para que entre más luz, los bronquíolos se ensanchan para captar más oxígeno, se eleva la frecuencia cardiaca, se comienza a distribuir una mayor cantidad de sangre y tanto la grasa como la glucosa comienzan a degradarse. Gracias a estas modificaciones el organismo se encuentra preparado para activarse en cuanto se le solicite. Nos gustaría destacar que los niveles de noradrenalina se activan también con la realización de ejercicio y puede elevarse entre cinco y diez veces con ejercicios máximos. Por este motivo, los deportistas que se entrenan muy fuerte y en condiciones de mucho estrés, no obtienen muchos beneficios consumiendo este tipo de drogas, a no ser que la sustancia consumida sea anfetaminas, sustancia que unida al ejercicio puede llegar a provocar un nivel tan alto de noradrenalina que de lugar a problemas en el corazón e incluso llegar al infarto.

Cocaína
Negrita
Los primeros españoles en utilizar esta sustancia, fueron los que participaron en la conquista del pueblo Inca en el siglo XVI. Los objetivos que les motivaban para su consumo, eran los mismo por los que se consume en la actualidad, ganar en resistencia y así obtener un beneficio a cambio. Su recompensa no era otra que el alargar al máximo la jornada de trabajo en las minas y así poder sustraer un mayor número de metales preciosos, para su posterior venta en España.

La primera persona en experimentar con esta sustancia con fines deportivos fue Sigmund Freud, conocidos por todos como el creador del psicoanálisis. La utilizó consigo mismo para comprobar si la cocaína aumentaba la fuerza muscular. En el deporte de competición se comenzó a utilizar a finales del siglo XIX con las carreras de ciclismo de larga distancia como la Paris-Brest-Paris, carrera que constaba de 1200 km a realizar en una etapa. En estas carreras, además de utilizarla como estimulante, se la colocaban en los ojos para no sentir la sensación de pesadez de los párpados.

La cocaína actúa actúa en el cerebro sobre las neuronas de la dopamina y la noradrenalina. La dopamina es un neurotransmisor como la noradrenalina, pero se encuentran en zonas diferentes del cerebro y actúa sobre el sistema de recompensa de éste, dando lugar al placer. Todas las drogas que son adictivas actúan de una u otra manera sobre la dopamina.

EL consumo de cocaína puede dar lugar a problemas como: Infarto cerebral o hemorragia cerebral, problemas cardiacos y pulmonares, aborto espontáneo, necrosis del tabique nasal, depresión severa, acidosis láctica, sinusitis, .......

Anfetaminas

Hizo acto de presencia a principios de 1930 con el objetivo de crear una droga que tuviera mejores efectos que la efedrina y minimizando los efectos secundarios de ésta. Si que se consiguió una droga mucho más potente que la efedrina, pero también mucho más peligrosa.

Actúa de una manera muy similar a la cocaína pero con efectos más drásticos. Si se toman durante un periodo de tiempo muy largo, surge un estado psicótico paranoide prácticamente imposible de distinguir de la esquizofrenia. El consumo de 5 a 20 mg de anfetamina normalmente produce sus efectos unos 30-90 minutos después de su ingesta. NO hay pruebas de laboratorio que nos indiquen que las anfetaminas aumentan el rendimiento deportivo y es por ello que son más utilizadas por los atletas noveles, los cuales creen que cualquier cosa les va a hacer aumentar su rendimiento. Lo que si se puede conseguir con su ingesta es eliminar las sensaciones de fatiga, lo que puede dar lugar a lesiones muy graves en el organismo. Cuando sentimos dolor, es porque nuestro cuerpo tiene algo que no va bien y es la única manera que tiene de darnos un toque de atención. Si por haber consumido anfetaminas, esa sensación de dolor no la sentimos, podemos llegar incluso a la muerte, como le paso al ciclista británico Tom Simpson en el Tour de 1967 cuando ascendía el Mont Ventoux.

Algunos de los efectos secundarios que podemos padecer son: cefaleas, temblores, insomnio, problemas cardiacos, pérdida de los sentidos, paranoia, psicosis,......

Efedrina

Muy utilizada en el continente asiático desde hace cientos de años para combatir el asma. No es tan peligrosa como la anfetamina porque no incrementa los niveles de dopamina, por lo que no es adictiva y su penetración en el cerebro no es muy buena.

Muchos de deportistas la toman porque creen que van a tener músculos más grandes van a rendir más con la activación que provocan, pero la verdad es que todas estas afirmaciones son falsas. El deportista sólo tiene la falsa percepción de que está trabajando más duro y su uso continuado da lugar a entrenamientos menos eficaces. Si se puede sascar algún beneficio, sería el de la broncodilatación, pero es tan mínimo, que no merece la pena padecer los efectos secundarios que conlleva su uso, como pueden ser el desgaste del tejido del corazón, insuficiencia cardiaca, insomnio, temblor,.....

Existen más sustancias que estimulan, como puede ser los brocodilatadores, descongestionantes, ..... pero lo que está claro es que lo único que pueden favorecer en el deporte es por sus efectos de alerta ante ciertas situaciones, pero no vamos a obtener mejores marcas y por ello no merece la pena sacrificar nuestra salud.

Esperamos que con estos dos artículos, hayáis comprendido como funcionan las sustancias dopantes más utilizadas ene l deporte. Pero lo que queremos que os quede más claro y que nunca olvidéis, es que los primero es vuestra salud y que el rendimiento deportivo es algo “secundario” y lo pongo entre paréntesis, porque alguno me podría decir que un profesional vive de su rendimiento. Pero ¿cuántos años va a vivir del deporte? Como mucho y teniendo mucha suerte 10 años, por lo que le queda toda una vida por delante y muchas cosas de las que disfrutar, familia, amigos, hijos, .......

miércoles, 18 de febrero de 2009

DOPING PARTE I

En la actualidad cada vez se valora y admira más a las personas que obtienen grandes logros deportivos, por lo que no nos debe de extrañar que los deportistas profesionales sean capaces de realizar cualquier cosa, con tal de realizar un gran resultado deportivo. Los incentivos son enormes. Por termino medio, la medalla de oro olímpica en un deporte reconocido supone la obtención de mucho dinero a través de patrocinios.

Hoy en día podemos encontrar muchos productos químicos destinados a mejorar el rendimiento deportivo. Éstos los podemos encontrar anunciados en revistas, periódicos, páginas webs,....... Algunos de estos medicamentos son efectivos pero peligrosos y otros son simplemente ineficaces, lo que conlleva un gasto de dinero innecesario y a su vez, casi seguro que un deterioro de ciertos órganos del organismo, como pueden ser el corazón, los riñones, el hígado,...... El uso de sustancias para intentar aumentar el rendimiento se está extendiendo lenta y constantemente desde el mundo de los deportistas profesionales al mundo del deportista aficionado y eso es algo muy preocupante, debido a que el deportista profesional está muy controlado por los médicos. Las dosis que toman están muy bien determinadas y los controles de salud son casi diarios. En el momento que sufren el más mínimo desajuste, ya se ponen manos a la obra para solucionar el problema. Mientras que el aficionado se suele automedicar o se medica informado por alguna persona que por lo general no tiene mucha idea, aunque él crea que si.

Dentro del mundo del deporte, la mejora se puede considerar desde el punto de vista del aspecto físico, del tamaño o del rendimiento. Cuando leemos en una revista científica que una sustancia funciona, la mejora a la que hacen referencia no supera el 5%. Ese 5% que es insignificante para un deportista amateur, es crucial para un deportista de élite, debido a que los niveles fisiológicos entre ellos y los sistemas de entrenamientos son muy similares.

Los deportistas que utilizan sustancias para aumentar el rendimiento los hacen por dos razones diferentes. En primer lugar para mejorar la respuesta del organismo al entrenamiento, como es el caso de las personas que toman anabólicos para ayudar a la recuperación muscular y en segundo lugar para mejorar en rendimiento durante la competición, como es el caso de las personas que toman estimulantes para mejorar el rendimiento en las pruebas aeróbicas.

¿Cómo funcionan las drogas?

Las drogas actúan uniéndose a unos lugares específicos en las células llamados receptores, el número de receptores es finito para cada droga concreta, es decir el suministrar más droga de la que los receptores son capaces asimilar no sirve para nada y el exceso puede dar lugar a efectos secundarios no deseados. Los receptores, con el paso del tiempo y la toma continuada de una droga, se adaptan a la presencia de ésta, de manera que las funciones corporales vuelven a la normalidad a pesar de su presencia.

Las drogas necesitan llegar a los receptores para actuar, para ello en la mayoría de los casos llegan a través del torrente sanguíneo. La forma más rápida, eficiente y peligrosa de acceder al torrente sanguíneo es mediante una inyección intravenosa. Otra manera más lenta es mediante una inyección intramuscular o a través de inyectar la droga debajo de la piel, ésta vía es más lenta porque la droga debe de abandonar la zona donde ha sido inyectada para así poder alcanzar el torrente sanguíneo. Este tipo de práctica es peligrosa y favorece los casos de sobredosis (altos niveles de droga en el organismo). Otra de las vías para introducir las drogas en el organismo es la inhalación. Es la segunda manera más rápida de conducir la droga hacia el torrente sanguíneo, esto se debe a que la superficie pulmonar es muy grande y la sangre que requiere los pulmones se dirige directamente al corazón y de allí, al resto del tejidos del organismo. La mucosa de la nariz, la boca, la vagina o el recto son vías que también se utilizan para introducir la droga dentro de nuestro organismo. La mucosa es más delgada que la piel y gracias a ello las drogas pasan con mayor facilidad. Normalmente las drogas que pueden introducirse en el cerebro suelen pasar a través de las membranas mucosas. Aunque la forma más habitual de consumir una droga es tragándolas. Una vez tragadas, éstas pasan a través de las paredes del estómago o del intestino y a continuación se introducen en los capilares sanguíneos, que drenan a través del hígado antes de dirigirse al corazón y de ahí al resto de tejidos. Esta es la forma más lenta de introducir una droga en el organismo.

En todas las formas que hemos citado de suministrar las drogas, nos podemos dar cuenta de que el fin es siempre el mismo, llegar al torrente sanguíneo desde el cual, se va a dirigir al hígado y de ahí al corazón, es por ello que el hígado es uno de los órganos que más se ven afectados con el uso de las diferentes sustancias y es por ello que la mayoría de las personas que toman estas sustancias toman protectores hepáticos.

Los efectos de las drogas no duran eternamente y las reacciones que provocan en el organismo van disminuyendo con el paso de las tomas y es por ello que debemos de incrementar las dosis. Al principio se pueden conseguir grandes mejoras, pero con el paso de las tomas, el índice de mejora disminuye lentamente. Por mucho que incrementemos la dosis para compensar dicho efecto llegará un punto en el no se producirá ningún efecto, es lo que se conoce como tolerancia.

La tolerancia se produce principalmente por dos motivos. En primer lugar porque el sistema receptor ya no reacciona ante la presencia de la sustancia, debido a que se a acostumbrado a la presencia de ésta. Para que todos lo entendáis, es lo mismo que cuando comenzamos a utilizar un perfume, al principio te lo hechas y notas su fragancia durante todo el día, pero según lo vamos utilizando, vamos dejando de notarlo y por mucho que nos lo echemos no vamos a notarlo. En segundo lugar porque existen unos límites genéticos, es decir, aunque tomemos más y más esteroides llegará un punto en el que la musculatura corporal no va a poder desarrollarse más.

Las drogas, además de los problemas fisiológicos que provocan en el organismo (que se producen desde la primera ingesta), dan lugar a la adicción. Esto tiene lugar después de un uso temporal de las misma y este tiempo depende de la dosis que se ingiera, del tipo que sea y del medio por el que se introduzca en el organismo (a mayor rapidez de asimilación, más rápido se va a crear la adicción).

Cuidado con la pérdida de peso mediante la utilización de drogas

El uso de diuréticos

Muchos deportistas hacen uso de éstas sustancias para perder peso de manera rápida, ésta disminución del peso corporal se debe al exceso de eliminación de líquido a través de la orina, por lo que la pérdida de peso corporal es temporal. Como se produce una disminución de la cantidad de líquido de todo el organismo, también se produce un descenso de la cantidad de líquido en la circulación y por ello hay que tener cuidado de la que presión sanguínea no descienda en exceso

Desde su aparición, han sido muy utilizados en los deportes en los que las categorías se dividen según los pesos, como puede ser el caso de los deportes de combate. Este uso no tiene porque ser peligroso, siempre y cuando el procedimiento esté supervisado por un médico. Pero si se toma de manera excesiva y continuada, se pueden llegar a tener problemas cardiacos debido a que se produciría una excesiva deshidratación, que conllevaría una disminución del plasma sanguíneo, haciendo que la sangre se espese, por lo que el corazón tiene que realizar un esfuerzo extra para poder desplazar la sangre. La deshidratación también da lugar a que disminuya la cantidad de potasio en sangre, lo que pude dar lugar a mareos, náuseas, debilidad y letargo.

En la actualidad además de ser utilizado como hemos explicado anteriormente, se utilizan como enmascarante y evitar la detección de sustancias prohibidas en controles antidoping, por lo que la AMA (Asociación Mundial Contra el Dopaje) la considera como una sustancia prohibida. Estas sustancias, al facilitar la eliminación de líquidos, hace que la orina se diluya y así la sustancia prohibida que se haya consumido, a la hora de realizar el análisis aparecerá en menos cantidad, falseando el resultado del control y en mucho de los casos consiguiendo no dar positivo. Pero ojo, los que realizan los análisis también buscan este tipo de sustancias para ver que no existe trampa.

Los diuréticos más comunes son Midamor, Naturetin, Aquatag, Exna, Hyrex, Marazide, Proaqua, Bumex, Aldadiene, Aldactone, Phanurane, Soldactone, Edecrin,...... y en España se puede encontrar como Orimercur.

Supresores del apetito

Son muchos los estudios que avalan los beneficios de estos productos y que con su ingesta se puede obtener una perdida de peso de 0,5-1 kg a la semana durante un mes. Pero debemos de destacar que los receptores del organismo en pocas semanas se hacen tolerantes ante dicha sustancia.

Respecto a la salud debemos remarcar que todas tienen grandes efectos secundarios. La ingesta de este tipo de sustancias causan un gran aumento en el cerebro de sustancias neuroquímicas. Según la droga que utilicemos se estimulará la acción de la dopamina, la norepinefrina, la serotonina o alguna combinación de las tres. Las que incrementan los niveles de dopamina son las menos aconsejadas, ya que no se consiguen los efectos deseados sobre el apetito y por ser muy adictivas. Tampoco se aconsejan las que estimulan la norepinefrina, por el aumento de presión arterial que provoca y el aumento de la frecuencia cardiaca.

El que se utilice una u otra droga depende de que acción queremos que se suprima, por ejemplo con las drogas que estimulan la dopamina se suprime el hambre y con las que estimulan la serotonina se suprime la saciedad.

Algunos de los supresores más conocidos son: Adipex, Fastin, Botril, Desoxyn, Prelu-2, Meridia y Dexatrim.

Drogas quema grasas

Muchas son las sustancias utilizadas por los deportistas para perder esos kilitos de más que cogen durante el invierno. A continuación vamos a comentar las más utilizadas.

Hormona tiroidea

La hormona tiroidea es una de las más conocidas, el huso de esta sustancia hace que se estimule el sistema simpático, provocando un aumento del índice metabólico basal y con él una pérdida de peso adicional. El problema nos lo encontramos cuando los niveles de hormona tiroidea supera los normales, dando lugar a una excesiva estimulación del sistema nervioso simpático y con ello provocando un aumento peligroso de la frecuencia cardiaca y de la presión sanguínea. Con niveles altos también se eleva la temperatura corporal y con ello se acelera la función de las enzimas del organismo. Todo ello da lugar a que el organismo comience a utilizar las proteínas como fuente de energía.

Dinitrofenol (DNP)

Utilizado por los culturistas para “deshacer” la grasa. La acción es parecida a la hormona tiroidea, elevando la temperatura corporal y el índice metabólico basal. Aunque los resultados pueden ser muy milagrosos, es una sustancia muy peligrosa, pudiendo dar lugar a cataratas, envenenamientos e incluso la muerte.

Lo normal es que la célula produzca energía, pero el uso de esta sustancia hace totalmente lo contrario, que la célula utilice su propia energía, por lo que si abusamos de la sustancia el cuerpo utilizará toda la energía disponible y sobrevendrá la muerte.

Los estimulantes

Otro de los productos que son utilizados para quemar las grasas son los estimulantes. Esta droga no quema energía como hace el DNP, sino hace que la grasa esté disponible para producirla. Estas drogas actúan bloqueando la hormona adenosina (hormona que se encarga de almacenar la grasa).

Algunas de las drogas más utilizadas son la cafeína, la teofilina y Orlistat. Las dos primeras son drogas que ya llevan muchos años introducidas en todo el mundo y son parte de la cultura de algunos países, sin embargo, el Orlistat es una droga que evita que la grasa sea absorbida por el intestino. El mayor problema que platea esta droga es que la grasa no absorbida es eliminada por las heces y una gran cantidad de grasa en las heces da lugar a diarreas. A este problema tenemos que unir que los que toman esta sustancia no absorben las vitaminas liposolubles, por lo que deben de tener un aporte de vitaminas. Aunque se pierde peso de manera muy rápida, en cuanto cesa la ingestión de la misma se recupera.

Antes de cerrar este apartado, dedicado a la pérdida de peso, nos gustaría hacer referencia a que las mujeres deportistas, cuando sufren una pérdida de peso demasiado rápido o excesivo, unido a una disciplina de entrenamiento exigente, pueden sufrir modificaciones en el ciclo menstrual. Éste hecho, hace que se vea afectada la producción de estrógenos, encadenado dos problemas. En primer lugar, se producirá una disminución de los niveles de calcio y con ello un deterioro de la estructura ósea. Muchas personas pueden pensar que tampoco pasa nada, que tomando un complemento de calcio se soluciona el problema. Pues no es tan sencillo, debido a que los estrógenos son los que ayudan a que ese calcio sea utilizado para dar más solidez al hueso. En este aspecto hay que tener especial cuidado cuando trabajamos con chicas con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años. Este periodo es fundamental para que consigan unos huesos sólidos y en el futuro no tengan problemas de osteoporosis, originados por la temida menopausia. El pico de densidad ósea obtenido a los 30 años de edad, nos indicará con un porcentaje muy alto de acierto, de si esa persona tendrá problemas de osteoporosis en el futuro. Con la práctica regular de actividad física y una dieta equilibrada no tiene porque surgir ningún problema, pero recordad, la salud de las personas es muy importante y debemos de darle prioridad sobre los logros deportivos. En segundo lugar, pueden subir los niveles de colesterol y con ello se puede surgir algún problema cardiaco. Los estrógenos, entre otras funciones, se encargan de mantener los niveles de colesterol dentro de los niveles normales. Cuando los niveles se disparan, nuestro aparato circulatorio y con ello nuestro corazón, comienzan a sufrir pequeños problemas. Si se detectan con rapidez, aún se pude solucionar el problema, pero si vamos dejando pasar el tiempo se puede producir alguna obstrucción coronaria y con ello el problema cardiaco, que suele ser un infarto agudo de miocardio, producido por las placas de ateromas desprendidas de los vasos sanguíneos.

Debido a la complejidad y controversias que surgen con estos temas, nos hemos visto obligado a dividir este artículo en dos capítulos. El segundo capítulo está enfocado a un tema más conocido por todos y a su vez más distorsionado por la gente, como son los esteroides anabolizantes y la EPO.

viernes, 13 de febrero de 2009

DESCUBRE COMO AFRONTAR LA ALTA MONTAÑA CON ÉXITO

El ciclismo es un deporte complejo en el cual los deportistas deben emplear una sería de estratégias para poder optar al éxito sobre sus oponentes, pero también tiene que luchar contra varios factores ambientales. El principal de estos últimos es la pendiente del terreno. El rendimiento en las montañas es el factor principal que determina el éxito en las principales competencias internacionales de ciclismo. En este artículo presentamos una revisión del conocimiento científico actual relacionado al ciclismo y describimos algunas de las cosas que pueden hacer los atletas para mejorar su rendimiento en la montaña.

ASCENSO

Como indicamos en la siguiente ecuación (Diprampero y cols 1979), existen tres fuerzas principales a superar en el ciclismo: la resistencia de rodamiento, la resistencia del aire y la gravedad.
W = krMs + kaAsv2 + giMs
Donde “W” es la potencia, “kr” es el coeficiente de resistencia de rodado, “M” es la masa combinada del ciclista y la bicicleta, s es la velocidad de la bicicleta sobre la ruta, “ka” es el coeficiente para la resistencia del aire, “A” es el área frontal combinada del ciclista y la bicicleta, v es la velocidad de la bicicleta a través del aire (ej., velocidad sobre la ruta mas la velocidad del viento en la cabeza), “g” es la constante de aceleración gravitacional, y finalmente “i” es la inclinación de la ruta (grado; sin embargo, esto es solo una aproximación, ya que técnicamente debería utilizarse el seno del ángulo de la ruta a la horizontal).

En las bicicletas modernas con cubiertas de alta presión, la resistencia de rodado es insignificante. Debido a que la potencia requerida para superar la resistencia del aire es proporcional al cubo de la velocidad de la bicicleta (si no hay viento); a medida que el ciclista intenta incrementar la velocidad es necesario un incremento exponencial en la potencia.

Cuando afrontamos una ascensión se adiciona la gravedad a las fuerzas que se deben superar. Debido a que los ciclistas tienen una potencia finita, el o ella deberán necesariamente disminuir la velocidad proporcionalmente a la pendiente de la colina, si se quiere mantener un estado estable en el metabolismo aeróbico. Si bien el efecto de la pendiente es obvio, los efectos mas sutiles de este cambio en las fuerza tienen un impacto dramático sobre la competencia. No debemos de cebarnos para así poder ser competitivos al final de la prueba.

Considere los efectos del incremento gradual de la inclinación de la ruta por encima de cero mientras se mantiene constante la potencia. Debido a que el componente de la resistencia del aire es proporcional al cubo de la velocidad, al principio solo se necesita una reducción relativamente pequeña en la velocidad para compensar el incremento en la inclinación. A medida que continua incrementándose la inclinación, es necesario una mayor reducción en la velocidad, dada la naturaleza curvilínea de la relación cúbica de la velocidad. De esta manera, se requiere de una cuesta empinada para enlentecer substancialmente a un ciclista competitivo. Sin embargo, el porcentaje preciso de graduación que tiene un impacto significativo no puede ser especificado, ya que depende del nivel de potencia que puede ser sostenido por cada ciclista.

Dado que se ha alcanzado la pendiente apropiada, en este momento ocurre un cambio en la dinámica de la carrera. A medida que la gravedad sustituye a la resistencia del aire como la fuerza principal a ser superada, el drafting se vuelve una herramienta relativamente inútil en la competición. A muy bajas velocidades (en el orden de los 16 km/h o menos) la resistencia del aire es insignificante, y el drafting se vuelve casi sin sentido.

El cambio en las fuerzas causa que el pelotón en una carrera de ruta se rompa, ya que aquellos ciclistas que tienen las mayores potencias aeróbicas pueden distanciarse de los competidores con menores potencias aeróbicas y que ahora se ven privados de la asistencia derivada del drafting. Un aspecto interesante de este cambio es que los ciclistas mas pequeños tienen ventaja en los ascensos, mientras que los ciclistas mas grandes son mejores en los esfuerzos individuales en terreno plano. Como consecuencia de las relaciones geométricas (Astrand y Rodahl 1986, Schmidt-Nielsen 1984), la masa se incrementa con el cubo de la altura, mientras que el área de superficie se incrementa solo con el cuadrado de la altura. Esto significa que, aunque los ciclistas más grandes tienen una mayor área frontal total para empujar a través del aire que los ciclistas mas pequeños, su ventaja en la masa (y en la capacidad para generar potencia) es aun mayor. Como consecuencia, los ciclistas más grandes tienen un mayor índice de potencia/área frontal que los ciclistas más pequeños, dándole a los ciclistas más grandes una ventaja para superar la resistencia del aire (Swain y cols 1987), tal como se observa en las pruebas contra reloj. No es sorprendente que Miguel Indurain, el distinguido ciclista de las pruebas contra reloj de los años 90’, fuera mayor que la mayoría de sus rivales.

Sin embargo, debido a que la resistencia del aire es insignificante con bajas velocidades de ascenso, todos los ciclistas tienen un costo energético similar, relativo a su peso corporal. Los ciclistas mas pequeños tienen ventaja en el ascenso debido a que generalmente tienen una mayor potencia aeróbica relativa (VO2máx en ml/min/kg) que los ciclistas mas grandes. Esto también es consecuencia de la relación geométrica: en relación a la masa corporal, los organismos mas pequeños tienen mayor superficie alveolar y capilar en los pulmones, una superficie de área capilar mayor en los músculos, y una mayor área se sección cruzada arterial para el transporte de sangre. La examinación de los atletas de resistencia de elite de varios deportes, incluyendo el ciclismo, ha revelado que el VO2máx se relaciona elevando a la masa a una potencia de 2/3; esto es, si un atleta de elite que pesa 60 kg tiene un VO2máx de 80 ml/min/kg, entonces se esperaría que un atleta de elite comparablemente entrenado que pesa 100 kg tenga un VO2máx de 68 ml/min/kg (Astrand y Rodahl 1986, Swain 1994). De esta manera, a nivel de los atletas de elite, uno esperaría un rendimiento superior de los atletas más pequeños en los eventos aeróbicos donde los requerimientos de potencia son aproximadamente proporcionales a la masa corporal, tales como las carreras de fondo y los ascensos en el ciclismo. No es sorprendente que Marco Pantani, el ciclista distinguido por sus ascensos, sea uno de los hombres más pequeños del pelotón con solo 55 kg. Cualquier cosa que se pueda hacer para reducir el peso del ciclista y de la bicicleta, sin comprometer la potencia aeróbica del ciclista, mejorará el rendimiento en el ascenso.

ECONOMÍA EN EL ASCENSO

Mientras que los requerimientos de potencia para afrontar un ascenso pueden describirse fácilmente, existen muchos factores que afectan la habilidad del ciclista para aplicar la esta potencia de forma económica. El tener una potencia aeróbica alta no se traslada a una mayor velocidad a menos que sea convertida efectivamente en movimiento externo.
Un factor que influencia la economía del ciclismo es la cadencia de pedaleo. Varios estudios han demostrado que cadencias de 80 a 90 rpm. permiten la utilización más económica del metabolismo aeróbico con altas producciones de potencia durante el ciclismo en ruta sin pendiente. A pesar de esto, se ha observado que los ciclistas competitivos realizan los ascensos con una cadencia substancialmente menor.

Las razones por las que los ciclistas prefieren menores cadencias durante los ascensos no son claras. Sin embargo, es evidente una simple explicación mecánica. La adición del componente gravitacional a las fuerzas que se oponen al ciclista, provocan una marcada reducción en la velocidad. A menos que el ciclista posea en su bicicleta combinaciones de platos y piñones más bajas, la cadencia de pedaleo caerá. Los ciclistas de ruta a menudo no poseen combinaciones de platos y piñones suficientemente bajas en sus bicicletas, a diferencia de aquellos que compiten en bicicleta de montaña. El llevar cadencias tan bajas conlleva la aparición de un aumento de la destrucción muscular y con ello una recuperación más lenta tras el esfuerzo. Es por ello, que debemos de tener muy claro que es lo que queremos conseguir ya que si nuestro principal objetivo es ganar en un día en concreto primaría la destrucción muscular creada por una baja cadencia (menos de 85 rpm), sin embargo, si nuestra meta es ganar una vuelta o realizar una buena carrera a pie durante el transcurso de un triatlón, nos debe primar una cadencia alta (90-100) rpm en detrimento de un mayor esfuerzo cardiovascular

DESCENSOS

Durante los descensos, la pendiente negativa de la montaña en la ecuación de potencia se refleja en la adición de energía potencial gravitacional a la potencia generada por el ciclista. En un descenso libre (pasivo), la velocidad del ciclista estará determinada por el balance entre la fuerza de resistencia del aire y la fuerza gravitacional. A medida que el ciclista acelera, se incrementa sv2. Una vez que KaAsv2 (más el término insignificante de potencia asociado con la resistencia de rodado) se incrementa para equiparar el termino giMs, el ciclista alcanzará la velocidad final. Cualquier incremento adicional en la velocidad deberá ser alcanzado por medio de adicionar energía a través del pedaleo. Sin embargo, en pendientes muy pronunciadas, la velocidad final puede alcanzar los 70 km/h. A tales valores de sv2, incluso la aplicación del VO2máx resultarían solamente en un incremento mínimo de la velocidad.

La velocidad final puede resolverse con la ecuación citada anteriormente estableciendo la potencia en 0. Si uno asume que la resistencia de rodado también es 0, y que no hay viento (v=s) entonces la ecuación sería la siguiente:

kaAs3 = -giMs
ó, s = (-giM/kaA)1/2

De esta manera, la velocidad final es aproximadamente proporcional a la raíz cuadrada del índice M/A. Las relaciones corporales revelan que los ciclistas tienen un mayor índice de masa/área frontal. Por ello, estos descienden más rápido como consecuencia de leyes puramente físicas y no fisiológicas. Debido a que los ciclistas mas grandes tienen una mayor masa, la gravedad actúa sobre ellos con una mayor fuerza de lo que lo hace sobre los ciclistas mas pequeños (Nota: una interpretación errónea es señalar la igual aceleración de dos objetos de diferente tamaño en una caída libre en el vacío, y asumir que la fuerza de gravedad es igual en ambos. La fuerza sobre el objeto de mayor masa es mas mayor, siendo exactamente proporcional a la masa, lo cual se debe a que el objeto con mayor masa es acelerado a la misma tasa que el objeto con menor masa). Si bien los ciclistas más grandes tiene también un área frontal absoluta mayor que los ciclistas mas pequeños, la diferencia no es tan grande como en sus masas. Por lo tanto, los ciclistas más grandes alcanzan una mayor s3 antes de que el equilibrio de las fuerzas resulten en la velocidad final. Debido a que los ciclistas mas ligeros realizan los ascensos mas rápido debido a su mayor VO2máx relativo, y que los ciclistas mas pesados descienden mas rápido debido a su mayor índice M/A, uno podría asumir que ambos tendría rendimientos iguales en una carrera que involucre segmentos iguales en subida y en bajada. Sin embargo, los ascensos toman más tiempo que los descensos, por lo tanto la ventaja en la velocidad que tienen los ciclistas mas pequeños en los ascensos producen un mayor tiempo de ventaja del que obtienen los ciclistas mas grandes durante los descensos. Por esta razón, los ciclistas mas pequeños son generalmente competidores superiores en las carreras de ruta con pendientes.

RITMO DE CARRERA

En descensos realizados en pendientes muy pronunciados, los ciclistas necesitan pedalear solamente para asistir a la gravedad y obtener la velocidad final, por ejemplo., durante la aceleración inicial al comienzo del descenso y cuando se sale de las curvas. Durante la mayoría de los descensos, los ciclistas dejan de pedalear. Por lo cual los ciclistas pueden realizar un mayor esfuerzo durante el ascenso, ya que el o ella puede descansar durante el descenso.

En las pendientes con un grado más moderado, ¿Debería el ciclista mantener un esfuerzo uniforme tanto en el ascenso como en el descenso? En una superficie sin inclinación, la aplicación constante de potencia resulta en un menor tiempo sobre una distancia dada. La variación de la potencia resulta en fluctuaciones de la velocidad y en incrementos en el tiempo de rendimiento. En la montaña, los ascensos y descensos crean variaciones en la velocidad incluso cuando los ciclistas mantienen un esfuerzo constante. Debido a que el ascenso toma mas tiempo que el descenso, sería competitivamente ventajoso realizar un mayor esfuerzo durante el ascenso, con el propósito de minimizar la adición de tiempo. Obviamente el suministro de energía es finito, y el ciclista deberá compensarlo reduciendo el esfuerzo durante el descenso, a manera de recuperación. Esta estrategia reduciría la magnitud de las fluctuaciones en la velocidad en los ascensos y descensos, llevando al ciclista ligeramente mas cerca del estado ideal para mantener una velocidad constante. una simulación de computadora ha demostrado que esta estrategia resulta el tiempo mas rápido cundo se pedalea cuesta arriba y cuesta abajo con pendientes de cualquier grado; a mayor grado, mas efectiva se vuelve la estrategia (Swain 1997).

La variación de potencia necesaria para eliminar completamente las fluctuaciones en la velocidad sería fisiológicamente imposible. Sin embargo, la simulación de computadora demostró que inclusive un modesto incremento en la potencia (tal como el 5% por encima del característicamente utilizado en superficies llanas) durante la porción de ascenso de una carrera reduciría significativamente el tiempo total en un tramo con iguales segmentos en subida y en bajada. Cuanta mayor variación en la potencia pueda manejar el ciclista, mayor será la ventaja en el tiempo de rendimiento. En ascensos que son seguidos por descensos empinados, los ciclistas deberían aplicar la mayor potencia que puedan sostener durante el ascenso. Como se señalo al comienzo de esta sección, el descenso libre permitirá casi un descanso completo. Debe señalarse también que la simulación de computadora demostró que la estrategia de potencia variable también es efectiva para contrarrestar los efectos de la variación en las condiciones del viento.

domingo, 8 de febrero de 2009

NECESITO UN DESCANSO

Ha sido una temporada muy larga, llena de competiciones y de entrenamientos insufribles, por fin se acerca el otoño y con ello el añorado descanso. Para muchos deportistas, la única motivación que existe para entrenar a estas alturas del año es el pensar en esas dos semanas que van a tener de “vacaciones”.

Cuando hablamos de recuperación nos referimos a un proceso básico de regeneración y reequilibrio celular y de sistemas, que tiene lugar tras las modificaciones sufridas por el desarrollo de una actividad física intensa. Viru (1997) señala que la recuperación cumple una serie de funciones, entre las que destaca como más importantes:

-La normalización de las funciones.
-Restauración de los niveles energéticos con un periodo temporal de supercompensación de los mismos.
-Normalización del equilibrio homeostático.
-Función de reconstrucción, particularmente de las estructuras celulares y del sistema enzimático.

A esta serie de funciones, debemos también añadirle la recuperación psicológica. La temporada es muy larga, cargada de competiciones y de entrenamientos insufribles, por lo que el desgaste psicológico es muy grande. Durante este periodo tenemos que intentar desconectar de lo que hemos estado haciendo y de esta manera dar un respiro a nuestra mente, para así poder volver a recuperar la motivación por la competición. Si le preguntamos a la mayoría de los deportistas a principios de año sobre que les motiva más para entrenar, tendríamos un respuesta muy clara, “el quedar alante en las competiciones”, y si esa misma pregunta se la hacemos en los meses de julio – agosto, nos dirán, “ya solo pienso en que llegue septiembre para así desconectar de todo esto”. Y si hablamos de deportistas profesionales el factor psicológico aún se agrava más debido a que los contratos no son por largas temporadas, el que tiene suerte tiene como mucho dos años firmados, por lo que la inestabilidad laboral hace que aumente el cansancio psicológico.

El descanso es parte de la preparación física, pero en ocasiones no le damos la suficiente importancia. Cuando leemos investigaciones podemos darnos cuenta de que la mayoría de las publicaciones sólo se centran en como entrenar alguna determinada capacidad, pero en pocas ocasiones leemos sobre como afrontar el descanso después de una temporada. Si hacemos un estudio en un grupo de deportistas nos daremos cuenta que cada uno hace una cosa durante estas semanas de descanso. Es por ello que es difícil escribir algo al respecto apoyándonos investigaciones científicas.

Después de muchos años viendo como descansan los deportistas, hemos llegado a la conclusión de que el deportista descansa más de la cuenta. Desde nuestro punto de vista, el descanso debe de durar unas dos semanas, durante las cuales el deportista hará una recuperación activa, es decir, de 14 días se entrenará 5 – 6 días. De esta manera el cuerpo no sufrirá el gran impacto que conlleva el para bruscamente. Al igual que para ir cogiendo la forma, tenemos que ir haciendo entrenamientos de intensidad con cargas cada vez más acentuadas, durante el descanso tenemos que hacer una desadaptación poco a poco. Es más, no debemos de alargar mucho el periodo de descanso para así no perder todas las adaptaciones conseguidas durante la temporada y de esta manera poder iniciar la temporada siguiente un escalón por encima de la anterior.

Como hemos dicho anteriormente, lo recomendable es para dos semanas, durante las cuales realizaremos entrenamientos principalmente de carácter aeróbico favoreciendo así los procesos de regeneración del organismo. Estaría muy bien una escapadita a un balneario o a algún centro de recuperación. La permanencia en alturas superiores a los 1800m también favorecen la recuperación gracias a la oxigenación que recibe el cuerpo, pero claro está que durante la estancia en altura no podremos realizar entrenamientos por encima del primer umbral.

Entre la infinidad de posibilidades de que dispone el deportista para afrontar con éxito el camino de la recuperación, resulta destacado el papel de los medios físicos en ese proceso. La fisioterapia moderna dispone de una enorme variedad de factores naturales (sol, aire, agua, ...) y artificiales que poseen una elevada actividad biológica y curativa. Algunos de los medios mecánicos existentes son, ocasionalmente, englobados dentro del término mecanoterapia, ya que las mismas se basan en el uso de aparatos muy específicos y en tecnologías en ocasiones altamente sofisticadas. Entre todos ellos podemos destacar los siguientes

A continuación vamos a detallar a algunas maneras naturales de ayudar a la recuperación que podemos utilizar en nuestro día a día

TERMOTERAPIA

Consiste en la utilización del calor en cualquiera de sus múltiples técnicas y aplicaciones con fines terapéuticos o rehabilitadotas. El calor puede utilizarse por irradación (infrarrojos), por contacto (agua, lodos, ...) o por conducción. Gracias a este método podemos suprimir la fatiga, aumentar el tono parasimpático, aumentar las reacciones metabólicas, ....

Se usa como mecanismo rehabilitador por su acción sobre el aporte sanguíneo, sobre el metabolismo y el dolor, pero tiene otras más que resultan de interés en la recuperación deportiva, las cuales podemos resumir de la siguiente forma:
- Vasodilatación.
- Aumento del flujo sanguíneo
- Aumento del metabolismo.
- Aumento de la extensibilidad colágena
- Disminución de la viscosidad
- Variación de la velocidad de conducción nerviosa
- Analgesia
- Reducción del tono muscular

Los rayos ultravioletas. Son técnicas de calor superficiales, en el que al pasar los rayos a través de la piel, intensifican la circulación sanguínea y el tropismo de los tejidos., varía la permeabilidad de los capilares y de las membranas celulares, activa las enzimas, mejora la absorción de fósforo y el calcio por el tejido óseo, y normaliza la actividad del sistema nervioso.

Este tratamiento es de vital importancia en países donde la radiación solar es escasa. En España gracias Dios no tenemos problemas en este aspecto.

La onda corta son ondas radiomagnéticas atenuadas que calientan los tejidos (preferentemente los que son ricos en agua como el músculo cuando se utilizan aplicadores acoplados inductivamente y en otros tejidos cuando son por capacitancia) cuando lo atraviesan. Los efectos de esta técnica son los siguientes:
- Aumento de la temperatura.
- Reducción de la tensión arterial.
- Vasodilatación arterial.
- Aumento de la eliminación en la linfa.
- Activación del metabolismo.
- Activación de la hipófisis.
- Aumento de la velocidad de la conducción nerviosa.
- Relajación muscular.

Las microondas tiene un efecto térmico que varia de la onda corta por la menor profundidad de su actuación.

Los ultrasonidos son frecuencias de sonidos por encima de los límites de audición humana, los cuales por conversión se transforman en calor y producen los efectos característicos de esta técnica. En caso de contracturas por sobrecarga se utilizan los ultrasonidos con los estiramientos

Los principales efectos que tiene la aplicación de ultrasonidos son:
- Separación de las fibras de colágeno.
- Incremento de la temperatura de los tejidos.
- Disminución del dolor.
- Incrementa el flujo sanguíneo y linfático
- Disminuye la velocidad de conducción nerviosa.
- Aumenta la extensibilidad de las fibras de colágeno

LA CRIOTERAPIA

También denominado tratamiento con frío. Se suele utilizar para la prevención de inflamaciones o como efecto rebote para un aumento de la circulación.

Se utilizarán temperaturas entre 4ª – 18º según la tolerancia al frío que posea el deportista. Inicialmente se produce un estrechamiento reflejo de los vasos más superrieles , palideciendo la zona afectada y enfriándola. Poco después, en el punto de aplicación, los vasos se dilatan de manera refleja.

El frío inhibe el desarrollo de los procesos inflamatorios agudos e intensifica (en los casos de acción corta) o disminuye (en los casos de acción prolongada) la excitación de los nervios periféricos y del sistema nervioso central.

Las aplicaciones de hielo se realizan de la siguiente manera:
- Paquetes fríos, envolturas comprensivas heladas y aguanieve.
- Inmersión en cubeta de agua
- Paquetes de hielo químico.
- Sprays vaporizadores


HIDROTERAPIA

Los efectos generales corresponden a la temperatura en que se aplica más el efecto mecánico del mismo. De forma global lo podemos resumir de la siguiente forma: acción anestésica, acción trófica (vascular y metabólica) y acción antespasmótica y relajante.

Las duchas, además de su efecto de la temperatura utiliza en el agua, desempeñan un gran papel por la presión de esta sobre el cuerpo. Además de su efecto por la temperatura utilizada en el agua, desempeña un gran papel por la presión de esta sobre el cuerpo. La ducha corta fría o caliente de corta duración tonifica los músculos e incrementa el tono del sistema vascular. La ducha caliente reduce la excitación de los nervios sensoriales y motores e incrementa el metabolismo. La ducha tibia ejerce un efecto calmante. Las duchas de contrastes (caliente – frío) alternados en unos seis ciclos de unos 30” cada uno, son refrescantes, tonifican los músculos y suben el tono del sistema vascular, sirviendo para restablecer el rendimiento deportivo. Las duchas a presión se efectúan con agua lanzada entre 3- 5 metros de espaldas al mismo y a una temperatura de 30º-32º o bien alternando frío-calor.

Los baños, por la temperatura del agua se dividen en fríos (<>40º). Los baños indiferentes que san de calor o frío, ejercen sensación de frescor y ánimo si su duración es de 10´-15´, mientras que ejercen función de calmante si se prolonga a 20-25´. EL baño templado de poca duración eleva el metabolismo y ejerce acción tonificante sobre el sistema cardiovascular y el SNC. Los baños calientes, al retener el calor del organismo e intensificar el metabolismo, actúan de manera excitadora sobre el sistema nervioso y cardiovascular. Los baños de contrastes precisan de dos bañeras o piscinas para poderse realizar, una con agua caliente (38º-42º) y otra de agua fría (10º-24º), de forma que en un principio el deportista debe introducirse en agua caliente durante 2´-3 para luego pasar al agua fría durante 1´-2´, repitiendo el protocolo de 5 – 8 veces y terminando siempre con agua fría y una fricción intensa con una toalla seca.

Las saunas, también llamados baños de aire seco, han adquirido gran popularidad en nuestro país durante los últimos años. El incremento más notable de la sauna es el incremento de la vascularización. Armijo (1976), unos de los primeros investigadores de este método, resume los efectos de la sauna de la siguiente manera.
- Elevación de la temperatura corporal y mucosa, especialmente a nivel superficial.
- Estimulación de la sudoración con todas sus consecuencias.
- Acción sedante sobre el sistema nerviosa.
- Mejora de la circulación periférica.
- Estimulación de la actividad endocrina.
- Activación de las inmunoreacciones orgánicas.

El entrenamiento aeróbico, los baños, el descanso total, ...... nos sirven principalmente para recuperar a nivel muscular. Para una buena recuperación psicológica debemos de realizar el entrenamientos activo en un entorno diferente al que estamos habituados, claro está que la actividad a desarrollar debe de ser muy placentera para el deportista. Por ejemplo, si practico ciclismo de carretera salir a dar un paseo con los amigos en la BTT, si llevamos a un atleta de medio fondo podemos realizar esquí de fondo o ir a nadar, ....... las combinaciones son múltiples.

Otro problema que encontramos a los deportistas, sobre todo en aquellos que se han exprimido hasta el final de la temporada son las anemias nutricionales. El síndrome anémico va a ser diagnosticado cuando la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen esté por debajo de los valores estandarizados, que pueden tener variaciones según las técnicas pero que serán inferiores a 13 gr de hemoglobina / 100 ml de sangre en los varones y 12 gr en las mujeres. Cuando tengamos esta sintomatología debemos de acudir a un especia lista para que nos trate de la mejor manera posible.

Esperamos que con estos breves consejos podáis llevar durante esta presente temporada una recuperación lo más eficiente posible.

miércoles, 4 de febrero de 2009

EL SOL, NUESTRO COMPAÑERO DEL VERANO

El año ha comenzado hace escasamente un mes, pero el tiempo irá pasando y el calor comenzará a hacer acto de presencia en toda la geografía española, a su vez, los entrenamientos aumentan en intensidad y los ciclistas poco a poco van puliendo sus motores de cara a las carreras más importantes de la segunda parte de la temporada. Durante estos meses, el sol será nuestro más fiel compañero, dando lugar a un aumento de la temperatura. El preparador físico no puede dejar a un lado dicho factor, por ello, vamos a intentar explicar como actúa sobre el organismo y que tenemos que hacer para tener la menor merma posible durante las sesiones de entrenamientos y la competición.

Los más adictos a la historia del ciclismo, recordaréis que Armstrong en el Tour del 2003 casi lo pierde a causa de una deshidratación, sufrida durante la contrarreloj que terminaba en Cap`Decouverte, en esta ocasión, fue batido por un Jan Ullrich pletórico. El ciclista más meticuloso de la historia cometió un simple fallo que a la postre le podría haber llevado al fin de su reinado y no haber podido conquistar su 5º Tour de Francia consecutivo, desencadenando una pérdida en su autoestima y posiblemente su declive como deportista. No olvidéis que una de las grandes virtudes que tenía Armstrong sobre sus rivales, no era otra que su fortaleza mental

Muchos habréis oído hablar del hipotálamo y de sus múltiples funciones. En este artículo destacaremos el gran papel que juega para la regulación térmica del organismo de un ciclista. Se puede decir que actúa muy parecido a los reguladores térmicos que poseen las maquinas de aire acondicionado. El organismo tiene que mantener una temperatura comprendida entre los 36º - 37º, en cuanto el organismo pasa esta temperatura la función reguladora del hipotálamo se activa, desencadenando una serie de reacciones en el organismo con el fin de volver al equilibrio térmico. Los receptores del hipotálamo se activan de dos maneras diferentes:

1º) Cuando la piel aumenta su temperatura manda una orden al hipotálamo informando de la temperatura periférica del organismo.

2º) La sangre a su paso por el hipotálamo es analizada por un “termómetro” que indicaría de la temperatura a la que se encuentra el interior del organismo.

¿DE QUÉ MANERA ELIMINA UN CICLISTA EL EXCESO DE CALOR?

Si nos hacemos esta pregunta, la mayoría de nosotros podríamos nombrar como mínimo dos, por el sudor y mediante el poner nuestro cuerpo en contacto con sustancias frescas.

La ciencia nos indica que un ciclista utiliza cuatro vías para eliminar el exceso de calor.

Radiación

Se produce cuando nuestro cuerpo tiene una temperatura superior a la del entorno que rodea al ciclista. El cuerpo comienza a ceder calor a través del aire a los objetos que están más próximos, pero sin llegar a ponerse en contacto con ellos.

Ejemplo: Un ciclista al termino de una etapa exigente, presenta una temperatura interna con varios grados por encima de su temperatura en reposo (unos 36º - 37º), dando lugar a que necesite reducirla lo antes posible. Cuando este llega al hotel y se quita la ropa, está dando lugar a la reducción del calor a través de la radiación, el cuerpo del ciclista comienza a ceder calor al aire que le rodea.

Conducción

Es similar al sistema que se utiliza en la radiación, pero en este caso el organismo cede su temperatura a un objeto con el que ha estado en contacto.

Ejemplo: Todos los fieles seguidores del ciclismo habréis observado como en las míticas etapas del Tour de Francia, cuando el sol arrecia sobre la piel de los ciclistas, estos se humedecen la piel arrojándose botellas de agua que los fieles seguidores les ofrecen. En el momento que la piel se pone en contacto con el agua fresca que se acaban de rociar, la piel comienza a ceder calor al líquido externo, facilitando así el enfriamiento de la misma y el correspondiente calentamientos de la misma, la cual a su vez, vuelve a refrigerar el organismo del ciclista cuando se evapora.

Convección

Hace referencia al movimiento del aire que existe alrededor del ciclista. Si el moviendo del aire que rodea al ciclista es mínimo la reducción del calor se hace más lenta debido a que el aire se calienta alcanzando rápidamente la temperatura corporal del ciclista. Si ocurriese todo lo contrario y el aire que rodea al ciclista se recicla continuamente, la reducción de la pérdida del calor será mucho más rápida.

Ejemplo: Si estamos haciendo rodillo en una sala y no tenemos ningún instrumento que ayude a mover el aire notamos como aumenta la temperatura corporal muy rápidamente, incluso cuando la velocidad en baja. Sin embargo, cuando nos ponemos un ventilados notamos como tardamos más en sudar y como nos refresca.

Evaporización

Es la manera más eficiente que posee un ciclista para regular la temperatura corporal. A lo largo de una etapa podemos observar que en determinados momentos la piel de los ciclistas se enrojece, esto es consecuencia del aumento de la temperatura corporal. El hipotálamo, al detectar un aumento de la temperatura interna da la orden de aumentar el flujo sanguíneo a las zonas periféricas de la piel, a la vez que activa las glándulas sudoríparas (poseemos entre 2 y 4 millones) dando salida al exterior a grandes cantidades de sustancias salinas hipotónicas (sudor). Cuando dicha sustancia llega a la piel se evapora provocando el enfriamiento de la piel, que a su vez hace que se enfríe la gran cantidad de sangre que se ha dirigido anteriormente hasta las superficies más externas. Esta sangre es dirigida a los órganos internos consiguiendo así regular la temperatura interna. Se podría asemejar en cierta manera al sistema de refrigeración de un coche y no me extrañaría que dicho invento surgiese a consecuencia del estudio del organismo humano. No podemos olvidar que a través de las vías respiratorias también eliminamos el calor y el funcionamiento es el mismo que con la sudoración. Esto se produce cuando la temperatura exterior no es excesivamente alta.

De los cuatro mecanismos que hemos explicado este sería el único que es eficaz a cualquier temperatura exterior, el resto no son utilizados cuando la temperatura externa es más elevada que la corporal.

En los días donde la humedad relativa se ve incrementada, la evaporización se hace más dificultosa, debido a que el enfriamiento de la piel es muy complicado y de ahí el tener muchísimo cuidado cuando competimos en zonas húmedas. El motivo de tal hecho, no es otro, que el aumento de la presión del vapor del aire que se pone en contacto con la piel, conllevando una disminución sustancial de la evaporización del sudor.

Después de todo lo expuesto, si lo meditamos un poco, nos daremos cuenta que ciertos materiales que nos venden como milagrosos y destinados a dejar el cuerpo seco, no son tan efectivos como nos hacen ver. Es decir, si usamos una prenda que nos elimina el sudor de la piel rápidamente, ¿cómo se produciría el fenómeno de la evaporización?. Sería un poco complicado y es por ello, que tenemos que tener especial cuidado a la hora de elegir nuestra ropa de competición y de entrenamientos. De todas formas es un poco contradictorio las acciones que cometemos. Al principio de la temporada los equipos se gastan un dineral a la hora del comprar la equipación de última generación, con su materiales especiales de secado rápido de la piel, pero luego, cuando competimos no dudamos en coger el bote de agua y refrescarnos por encima. Que contradicción ¿no?. Una buena prenda para estas condiciones metereológicas, son aquellas que dejan que el sudor pueda secarse en la piel, para ello no nos deben de quedar muy ajustadas y tienen que estar constituidas por colores claros que reflejan más los rayos del sol.

AJUSTES HORMONALES DURANTE UNA ETAPA A ALTAS TEMPERATURAS

Como hemos comentado anteriormente, las glándulas sudoríparas segregan grandes cantidades de sustancias salinas hipotónicas, para conservar la mayor cantidad de agua y de sales, en el organismo se producen una serie de ajustes hormonales. En la hipófisis se libera vasopresina (hormona antidiurética o ADH) lo que conlleva a un aumento de la reabsorción de agua desde los túmulos renales creando una orina mucho más concentrada durante el ejercicio. Paralelamente la corteza suprarrenal libera aldosterona elevando la reabsorción de sodio en los túmulos renales, a la vez que actúa sobre las glándulas sudoríparas reduciendo la osmolaridad del sudor. Todo ello para intentar conservar el mayor número de electrolitos.

PÉRDIDA DE AGUA

El ciclista cuado corre a temperaturas elevadas, sufre una pérdida de sudor suele que está comprendida entre 1 – 2,5 litros / h, dependiendo de la intensidad del ejercicio y de la temperatura exterior nuestro organismo cederá más o menos líquido.

Una vez que hace acto de presencia la deshidratación, las funciones fisiológicas y de regulación térmica se ven afectadas. Esto es consecuencia de la disminución del volumen plasmático, que conlleva a un aumento de la frecuencia cardiaca, de la percepción del esfuerzo y la temperatura interna. El plasma sanguíneo proporciona la mayor parte del agua que se pierde a través de la sudoración, de esta manera una disminución del mismo hace que aumente la resistencia vascular, provocando que la frecuencia cardiaca se vea aumentada con el fin de distribuir la sangre de la manera más eficaz posible por nuestro organismo. Especial cuidado debemos de tener el las etapas de larga duración y más aún en las de ultradistancias que requieren de esfuerzos superiores a las 8h. En este tipo de pruebas a temperaturas cercanas a los 35º o superiores se ha estudiado que las necesidades de aporte hídrico son cercanas a los 15 litros.

¿CÓMO REPONEMOS LOS LÍQUIDOS PERDIDOS DURANTE UNA ETAPA?

Para intentar evitar los problemas expuestos en el párrafo anterior, debemos de intentar reponer lo antes posible el líquido perdido. De esta manera el volumen plasmático no se verá afectado y podremos regular nuestra temperatura interna sin ningún tipo de problemas. En ocasiones utilizamos duchas antes de las carreras, el contacto con toallas húmedas, ..... todo ello con el objetivo de refrescar la piel, pero no hay ninguna duda sobre la mejor manera de enfriar nuestro organismo y no es otra que una hidratación adecuada. No por ello tenemos que obsesionarnos y beber grandes cantidades de líquido. El Director Deportivo no debe de olvidar que el organismo no es capaz de absorber más de 1 – 1,5 l por hora, por lo que se aconseja beber unos 0,250 l cada 10-15 minutos. Hay que tener especial cuidado cuando nos desplazamos a las carreras, dentro del coche del equipo siempre hay unas cuantas botellas de agua presentes, esto es muy bueno, pero hay que saber beber, no tenemos que obsesionarnos y beber muchísima agua, eso nos traería problemas de contención urinaria nada más iniciarse la etapa y ahora pararse a orinar no es lo más indicado sino queremos perder la cabeza de carrera, más aun cuando se compite en cadetes y junior, durante estas etapas las carreras transcurren a grandes velocidades desde el inicio y cualquier descuido significa el perder toda opción de victoria. La temperatura del líquido a ingerir es de máxima importancia, si la sustancia está a una temperatura muy elevada o muy baja puede tener consecuencias a nivel estomacal. Es muy típico al finalizar una etapa acercarnos al coche del director, abrir la nevera y tomar lo más frío que hay por allí. Varias horas después notamos que tenemos problemas gástricos y esto no se debe a que hayamos comido algo malo, sino a que no hemos ingerido el líquido a una temperatura adecuada. Muchos campeones se han visto privados de disputar su gran objetivo del año por algún problema relacionado con el líquido ingerido. La temperatura más idónea esta comprendida entorno a los 15º (Carlos Muniesa Ferrero, 2003). Una vez finalizada la carrera o el entrenamientos la hidratación debe de continuar hasta que comprobemos que estamos completamente hidratados. Esto podemos hacerlo observando el color de nuestra orina, si es muy amarillento quiere decir que aun tenemos que seguir hidratándonos, acción que continuará hasta que la orina salga con un color claro.

Para evitar la pérdida de sales, solemos utilizar las bebidas isotónicas, pero a la hora de su preparación tenemos que tener especial cuidado y respetar las indicaciones del fabricante. Generalmente solemos añadir más cantidad de la necesaria para que así sepa mejor y con eso estamos cometiendo un gran error. A continuación explicamos las diferentes formas en las que se convierte el agua según la cantidad de sales añadidas.

- Líquido isotónico: Tiene una osmolaridad (concentración de sales en relación al líquido en el que van disueltas) similar a la del medio interno y se produce cuando añadimos las cantidades que nos indica el fabricante.
- Líquido hipotónico: La concentración de sales es inferior a la que hay en el medio interno, por lo que el líquido para poder ser absorbido en el medio interno tiene que “robarle” sales a éste, provocando que aumente la deshidratación. Esto se debe a que el líquido antes de ser absorbido tiene que conseguir la osmolaridad con el medio interno. Si añadimos menos cantidad de la indicada.
- Líquido hipertónico: La concentración de sales es superior a la del medio interno por lo que para que se de la osmolaridad tiene que “robarle” agua al medio interno, provocando con ello la deshidratación. Si le añadimos más de lo que nos indica el fabricante.

¿CÓMO MEJORAR LA TOLERANCIA AL CALOR?

Aclimatización
Los ciclistas no sólo se concentran para adaptarse a la altura, también lo hacen para adaptarse al calor. Para un ciclista que entrena unas 2-4 horas al día, necesitará unos 10-12 días para poderse aclimatar. Durante las primeras sesiones el Director Deportivo debe de decidir entrenamientos de poca intensidad y no llegar a realizar una salida superior a la hora de duración. Poco a poco iremos incrementando el volumen y la intensidad de las sesiones. Tras 10 días a la exposición del calor se producen una serie de modificaciones que detallaremos al final del artículo. Este dato, es de vital importancia cuando vamos a participar en cualquier competición que se desarrolle en un entorno caluroso

Todas los beneficios obtenidos con la aclimatación desaparecen a las 2 ó 3 semanas al volver a un ambiente más templado, por lo que las fechas de la concentración deben de estar meticulosamente estudiadas y el responsable de la preparación física de los ciclistas debe de tenerlas en cuenta desde principios de año.

A pesar de lo que pueden pensar muchas personas, la edad no es un factor que influya a la hora de la aclimatación. Los estudios demuestran que un ciclista cadete sufre la misma adaptación que un ciclista master 50. Pero en la edad infantil si existen deferencias, destacando que los niños necesita más días para adaptarse al calor y cuando sudan segregan una mayor concentración de sodio y cloruro y menos de lactato y potasio.

Cada vez existen más mujeres ciclista y es por ello que vemos de vital importancia destacar que la única diferencia que podríamos diferenciar entre un ciclista masculino y otro femenino no es otra que ellas durante la menstruación necesitan de una temperatura interna mayor para activar el hipotálamo y así poder hacer frente al aumento de temperatura interna. Por lo demás, no existe ninguna otra diferenciación.

Modificaciones causadas por la adaptación al calor

- Mejora el flujo sanguíneo cutáneo: Transporte del calor metabólico desde los tejidos profundos a la periferia

- Distribución eficaz del gasto cardiaco: Circulación apropiada hacia la piel y los músculos para satisfacer las demandas del metabolismo y la regulación térmica: mayor estabilidad de la presión sanguínea durante el ejercicio

- Desciende el umbral de sudoración: El enfriamiento por evaporización comienza pronto en el ejercicio.

- Distribución más eficaz del sudor por la superficie cutánea: Uso óptimo de la superficie eficaz para el enfriamiento por evaporización.

- Aumento de la eliminación del sudor: Maximiza el enfriamiento por evaporización

- Disminución de la concentración salina del sudor: El sudor diluido conserva los electrolitos en el líquido extracelular

Usa KEEPGOING para intentar disminuir los efectos de la pérdida de líquido corporal u otras modificaciones que se dan en nuestro organismo por el desgate físico. Esta marca es recomendada por algunos de los mejores médicos deportivos de España y probada con algunos de los mejores deportistas de españoles.