Los entrenadores, maestros y preparadores físicos deberían ser capaces de cuantificar cualquier práctica. La cuantificación del entrenamiento provee un método para medir la progresión. Los entrenadores de atletismo y natación pueden contabilizar distancias, los entrenadores de los deportes de fuerza pueden contabilizar repeticiones y toneladas y los entrenadores de tenis pueden contabilizar el tiempo que se realiza una tarea determinada. Sin considerar el deporte o el método de entrenamiento, la cuantificación del entrenamiento es posible y necesaria.
Progresión Gradual
La progresión gradual es uno de los principios más importantes a seguir en la prevención de las lesiones por sobreuso. El error más frecuente en el entrenamiento son los rápidos incrementos en el volumen y la intensidad. Debido a que el objetivo del entrenamiento es la mejora del rendimiento, un programa de entrenamiento que pueda provocar lesiones (que lleven un tiempo considerable de recuperación) parece pobremente planeado. Interesantemente, esto con frecuencia no es error del entrenador. Normalmente, esto podría ser aceptable, pero esta ocasión el equipo se encontraba en el medio de la pretemporada. El atleta estaba preocupado por su aptitud física y decidió realizar un entrenamiento extra. Los atletas que están altamente motivados por alcanzar la forma deportiva con frecuencia son impacientes. Aquí es cuando los entrenadores y preparadores físicos deben ser firmes y saber cuándo parar o reducir el entrenamiento de uno o varios deportistas. Una sugerencia común es la regla del 10%. Por ejemplo, si un nadador realiza 30000 m en una semana, no deberían realiza más de 37000 m en la semana siguiente. Aunque esta es una guía conveniente, no todos pueden soportar un incremento del 10% en el entrenamiento y por consiguiente se requieren algunos ajustes ¿Cuánto volumen es suficiente? En una revisión sobre lesiones por sobreuso, los autores sugirieron que la “manía por el kilometraje” es la causa de muchas lesiones por sobreuso, especialmente de fracturas por estrés. Los entrenadores deben monitorear continuamente el rendimiento, el dolor muscular, y el interés de sus atletas por el entrenamiento. Cuando sus atletas se encuentran excesivamente doloridos y no tienen un buen rendimiento entonces más ejercicio no es la respuesta adecuada.
Cambios de Superficie
El cambio de superficies con frecuencia es un tema problemático para los atletas. Supongamos que un grupo de corredores ha entrenado largas distancias sobre una superficie de tierra y cambian a una pista sintética. Si bien dicha estrategia de entrenamiento puede ser recomendable, un error característico es pedirles a los atletas que repitan el mismo trabajo que realizaban en la superficie a la que estaban familiarizados. Cualquier cambio en la superficie provocará demandas adicionales sobre el sistema musculoesquelético. Correr en la playa puede ser divertido, pero puede ser una mala idea pedirles a los atletas que recorran la misma distancia que realizaban sobre la superficie con la que estaban familiarizados. Cuando se realiza un cambio de superficie, los atletas deben reducir el volumen de entrenamiento hasta que se adapten a la nueva superficie.
Entrenamiento Periodizado
El entrenamiento periodizado es una poderosa estrategia para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones por sobreuso. La periodización requiere la planificación con objetivos específicos para cada período y para todo el año de entrenamiento. La periodización implica la progresión gradual en el entrenamiento de manera tal que los atletas alcancen su pico en un momento en particular. Además, la periodización implica la planificación de períodos de descanso, ya sea anualmente o semanalmente. En general se planifican sesiones de baja intensidad luego de una sesión de alta intensidad. Luego de períodos en donde se realizan picos de entrenamiento se planifican períodos de recuperación activa, posiblemente con la utilización de entrenamientos cruzados, para hacer que el atleta se aleje de su deporte o actividad principal. El descanso planificado permite la completa recuperación y la adaptación .
Especialización
El rol de la especialización temprana sigue siendo un tema de controversia en las ciencias del ejercicio. Desafortunadamente, la improbabilidad de alcanzar un alto nivel de rendimiento no desaliente a muchos niños (y sus padres) de aspirar a ser campeones olímpicos o jugadores NBA. Los niños se benefician del desarrollo diversificado ganado al participar en una variedad de deportes. La Academia Americana de Pediatría ha afirmado que “los atletas jóvenes que se especializan en solo un deporte no obtendrán los beneficios de participar en una variedad de actividades cuando enfrentan demandas físicas, fisiológicas y psicológicas adicionales impuestas por el entrenamiento intenso y la competición”. Claramente, una cuestión que nos debemos preguntar es si el mayor interés por la especialización y la competencia reducirá la actividad física en etapas posteriores de la vida. Uno de los objetivos más comunes que se cita para respaldar los programas deportivos para jóvenes es la promoción de la actividad física para toda la vida. No obstante con frecuencia podemos leer acerca del sobreentrenamiento, el estancamiento, la fatiga y las lesiones por sobreuso. Existen diversas teorías sobre el desgaste físico pero el tema común es el sobreentrenamiento. El síndrome de sobreentrenamiento con frecuencia se define como una sucesión de cambios fisiológicos y psicológicos que resultan en la reducción del rendimient. El desgaste físico ha sido descrito en detalle para los adultos. Simplemente, los atletas que sufren este desgaste físico tienden a abandonar el deporte y algunos nunca retornan a la práctica deportiva. Mucho menos se sabe del desgaste físico en los niños, especialmente acerca de los efectos de la especialización deportiva. En una reciente revisión, Banner sugiere que la especialización puede tener un efecto perjudicial sobre el nivel de actividad física que un individuo tendrá el resto de su vida. ¿La especialización deportiva en los niños promueve la actividad física para toda la vida? Debido a que la especialización deportiva es un fenómeno reciente, no existen datos para contestar esta pregunta.
Las personas que trabajan con niños deportistas generalmente tienen buenas intenciones pero están mal informados. Las prácticas de los entrenadores con frecuencia se basan en modelos para adultos, en precedentes históricos y en información anecdótica.
Los entrenadores y dirigentes deportivos que trabajan con niños deben tener un conocimiento básico del crecimiento y desarrollo, de la pedagogía y de las ciencias del ejercicio. Además, deben aplicar esta información al deporte infantil.
Recomendaciones para reducir las lesiones por sobreuso
- Cuando se enseñan destrezas deportivas, no realizar un sinfín de repeticiones de la misma tarea.
- Enseñar las destrezas motoras en forma distribuida, interespaciando períodos frecuentes de recuperación con períodos de trabajo.
- Utilizar prácticas aleatorias, mezclando actividades de forma que no se repita una sola actividad en forma excesiva.
- Utilizar frecuentemente juegos deportivos para variar los entrenamientos y aumentar la motivación.
- Hacer que los entrenamientos sean interesantes y adecuados para cada edad.
- Incrementar gradualmente la carga de entrenamiento.
- Monitorear los signos de fatiga, dolor y apatía.
- Reducir la carga cuando se cambia de superficie.
- Periodizar el entrenamiento semanal y por temporadas.
- Planificar 1-2 días de total descanso en cada semana.
- Programar vacaciones cada 2-3 meses con cambios de actividad.
- Estimular a los niños a que participen en varios deportes.
FIN
4 comentarios:
Muy buena esta cuarta parte.
De todas formas, creo que también puede ser en parte un error mantener a los niños-adolescentes siempre entre algodones teniéndolos entrenando prácticamente siempre, casi sin competir y, en las pocas competiciones a las que se les deja ir, llevarlos con la mentalidad de "ganar da igual, lo importante es participar y pasártelo bien".
Sí y no.
- Pasárselo bien: ¡Por supuesto! Es vital para el niño y para el mayor.
- Lo importante es participar: Ídem, básico.
- Ganar da igual o no importa: ¡Falso! No en el sentido de "ganar la prueba" pero sí es básico ir con esa mentalidad competitiva y ganadora en el sentido de superarnos, marcarnos retos, ... en definitiva, ponernos nosotros mismos ese examen o vara con la que medirnos que nos permita esforzarnos un puntito más que la vez anterior. O, por qué no, fallar en el intento y aprender del error para que no pase más adelante.
Creo que es bueno competir porque es más fácil que el niño vea eso como una recompensa, que vea la posibilidad de quedar en tal o cual puesto porque, si lo tenemos sólo en plan rata de laboratorio, seguramente se acabe cansando.
Por supuesto, aquí es vital la figura del entrenador / formador / ¡padres! para que no le dé la vuelta al asunto y la competición y el trofeo se conviertan en el único objetivo porque podría llegar a frustrarse si no gana o no mejora.
Además, como "efecto colateral", como en las competiciones sueles darlo todo, así es el propio niño el que irá percibiendo cómo se siente el organismo cuando está "petado" y nos será más fácil convencerle de que también es necesaria la fase de descanso (si lo llevamos siempre al 60-70%, ¿cómo le convencendemos de que petado no se puede seguir entrenando?).
De todas formas, como casi siempre: esta es una ciencia inexacta y cada uno somos un mundo así que el primer axioma casi debería ser el de "particularización / individualización" de todas estas teorías.
Lo dicho, me ha gustado esta parte.
Todo depende siempre e algo como tu bien dices, por ejemplo los niños cadetes de ciclismmo ya tienen carreras de 80-90 km casi todos los fines de semana así que en ese caso hay que gestionar muy bien las carreras
Muchas gracias por tus puntializaciones
Todo depende siempre e algo como tu bien dices, por ejemplo los niños cadetes de ciclismmo ya tienen carreras de 80-90 km casi todos los fines de semana así que en ese caso hay que gestionar muy bien las carreras
Muchas gracias por tus puntializaciones
Muy bien, pero creo que deberias citar las fuentes.
Lesiones por Sobreuso en Atletas Jóvenes: Causa y Prevención
James H. Johnson.
Exercise and Sport Studies, Smith College, Northampton, Massachusetts.
Publicar un comentario