jueves, 28 de abril de 2011

ENTRENAMIENTO CON PULSOMETRO Parte II

La última gran novedad el R – R

Los pulsómetros tope de gama de última generación como el Polar RS 800 CX ya han rizado el rizo ofreciendo al triatleta el dato R – R que se mide en milisegundos y nos informa del tiempo transcurrido entre una contracción ventricular y la inmediata posterior (tiempo entre dos latidos). Gracias a este dato podemos comprobar si el corazón está bien entrenado o no a la vez que se puede estimar de manera fiable el estado de forma del deportista. Los mejores triatletas internacionales ya los están usando. Uno de los datos donde más hincapié hacen es cuando realizan un cambio de ritmo fuerte, el corazón en ese momento debe de cambiar el ritmo cardiaco y ese cambio sale reflejado en el R – R, a menor tiempo de reacción más en forma estamos. Antes este dato no lo podíamos cotejar porque veíamos que el pulsómetro efectivamente subía de pulsaciones con el cambio de ritmo, pero no podíamos calcular al milisegundo como era este cambio.

La tecnología GPS

Ya lleva unos años utilizándose y viene muy bien para los triatletas que se guían por la velocidad en km/h cuando entrenar. Aunque hay que saber compaginar esta información junto con el dato de las pulsaciones por minuto. El dato que nos debe de primar es el pulso y el tiempo ya que esté es el que indica la intensidad a la que trabaja nuestro cuerpo durante un periodo determinado, el fijarse en la velocidad y la distancia a la hora de entrenar puede llevarnos a sobre esfuerzos o a entrenamientos más livianos de lo que teníamos programado. Imaginaros que estáis en esa recta de 1 km que todos tenéis marcadas para vuestras series de 1000 metros y tenéis que afrontarla en el segundo umbral que equivale a una velocidad de 18 km/ h y un pulso de 170-180 ppm. Para fijarnos sólo en la velocidad como dato orientativo tenemos que tener la suerte de tener un día sin viento y con el piso que no esté embarrado debido a que con un aumento de las inclemencias metereológicas nuestro esfuerzo tiene que aumentar para poder mantener la velocidad de 18 km/h viéndose nuestras pulsaciones aumentadas y por consiguiente no trabajando a la intensidad que nos tocaba. Esta sesión podría darnos lugar a un cansancio que podría afectar al resto de la semana de entrenamiento.

La tecnología GPS nos puede permitir algo muy bueno que es el poder simular el trazado sobre el que vamos a disputar nuestra prueba más importante. Si tenemos la posibilidad de ir a reconocer el circuito por el que vamos a competir podremos trasladar datos muy importantes para optimizar nuestros entrenamientos. En el programa del ordenador podremos descargar los de ese entrenamiento específico. Podremos ver el recorrido, los perfiles de las altimetrías, la velocidad y pulsaciones a las que hemos ido en cada comento medidos segundo a segundo pudiendo saber los puntos que nos han costado más, donde debemos de aprovechar para recuperar, … y lo que sería rizar el rizo si somos capaces de trasladar el circuito donde competiremos a uno similar cercano a nuestro entorno donde testearnos para verificar que hemos mejorado nuestros puntos débiles.


¿Los umbrales ventilatorios son siempre los mismos?

Los umbrales van variando en función de como estemos entrenando. La idea cuando se quiere rendir al máximo es subir tanto el umbral aeróbico como el aneróbico. Para los deportistas populares con hacerse una prueba de esfuerzo por temporada tienen más que suficiente, porque al no buscar el límite de su cuerpo no pasa nada si se produce una variación en el umbral que porcentualmente es muy pequeña. La gente que busque el máximo rendimiento debe de hacerse como mínimo dos pruebas de esfuerzo por temporada, una al comenzar el periodo de preparación general y otra cuando se termine este periodo (periodo de volumen). Si somos muy exigentes con nosotros mismos tendríais que haceros una tercera prueba ocho semanas después de comenzar el periodo de entrenamiento específico.

3 comentarios:

Carlos dijo...

Juan....una curiosidad relacionada con entrenar teniendo como referencia el pulso o el ritmo....¿y si ese día hace mucha calor? ¿y si no has repuesto bien los depósitos de glucogeno? ¿y si estás incubando un proceos vírico? las pulsaciones en ese entreno tampoco sería las que desearías trabajar ¿me equivoco? creo que tiende, este método, a depender...algo más que el ritmo, de aspectos externos....¿qué si hace viento, embarrado o mi les de cosa....el entreno no tendrá el mismo impacto? seguramente también....Mi experiencia con mi entrenador este año y parte del anterior es trabajar con ritmo/km, el pulso no lo usamos....solo yo por mera curiosidad pero el no me pide dichos datos.....Y en cuanto a resultados.....no está siendo un buen año por otros factores veremos como acabamos.....

Saludos.....

JUAN DE LA TORRE CORVILLO dijo...

Muy buenas Carlos

En primer lugar pedirte disculkpas por demorarme en contestarte pero he desconectado un poco el fin de semana.

Discrepo el método que utiliza tu entrenador, pero con ello no quiero decir que no lo haga bien, ok?. En el entrenamiento 2 + 2 no son 4, es por ello que vale todo siempre y cuando funcione.

Si se entrena por ritmos (exceptuando la natación) hay muchos factores que influyen. Mencionas el viento, el barro, un posible virus, ... todo esto repercute mucho más si se entrena por ritmo /km, ¿por qué? imaginate que eres atleta y tienes que hacer series de mil metros a 3 min/km. Si tienes el aire de cara tardarás más de lo normal y si lo tienes de culo menos de 3´. Si hay barro también tardarás más o si tardarás esos 3´el esfuerzo será mayor al programado. Ahora te explico el porqué desde mi punto de vista es mejor GUIARSE del pulsómetro. Te pongo guiarse en mayúsculas porque creo que lo principal es que uno escuche a su cuerpo, el pulsómetro debe de ser un apoyo.

- Cuando se realiza una prueba de esfuerzo y calculamos los umbrales ventilatorios se relacionana conn unas pulsaciones. Esta prueba se realiza en un laboratorio por lo genneral donde las interferencias (viento, barro, ...) en la intensidad son mínimas.

- Cuando uno trabaja series es con el finde conseguir unas modificaciones fisiológicas y la mejor manera de controlar el trabajo es por el tiempo y la intensidad. Si trabajamos más o menos tiempo pueden influir en el metabolismo del deportista, impidiendonos quizás el trabajar de la manera más adecuada.

- Con la deshidratación sin varían las pulsaciones, en esta situación si se debe de tener cuidado a la hora de interpretar los datos de nuestro reloj.

- Si estamos incubando un virus se puede ver a primera hora de la mañana porque las pulsaciones en reposo por lo general aumentan entre 5-10 pulsaciones sobre las que uno tiene normalmente. Esto también se puede deber a cansancio acumulado por lo que uno debe de ponerse en alerta y descansar un poco porque sea lo que sea el cuerpo no está fino.

- Si tu quieres trabajar 3´ a 180 pulsaciones no varía para nada si hace viento, si hay barro, ... porque el trabajo es el mismo, 3 minutos a 180 ppm, lo que si variará será la distancia a cubrir. Pero el objetivo está cumplido porque hemos trabajado el tiempo que habáimos estipulado a la intensidad que habíamos prefijado.

- Si el pulso no asciende a lo que tenemos planificado puede ser porque el umbral ha cambiado, deberíamos de hacer una prueba de esfuerzo de control o porque el deportista está cansado y no puede subir el pulso, en esta ocasión lo mejor es abortar el entrenamiento,rodar, descansar o aumentar el tiempo de descansoi entre series.

Estas son algunas de las razones por las que me gusta trabajar con este tipo de material. Ya te digo que no es la única pero desde mi punto de vista funcina muy bien.

Antes de terminar me gustaría comentarte que para los ciclistas a día de hoy si que cambiaría el pulsómetro por los instrumentos de vatios que son los más eficientes a día de hoy

Saludos

Carlos dijo...

Pues te agradezco tu opinión y explicación.