Espero que os haya sido ameno. No me puedo despedir sin dar las gracias a Chema, es una persona fantástica llena de positividad y alegría que contagia a todos los que le rodean.
martes, 21 de diciembre de 2010
LA OTRA CARA DE LOS PROFESIONALES
Espero que os haya sido ameno. No me puedo despedir sin dar las gracias a Chema, es una persona fantástica llena de positividad y alegría que contagia a todos los que le rodean.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
SKI DE FONDO
jueves, 18 de noviembre de 2010
ENTREVISTA A ZURIÑE RODRIGUEZ
¿A qué edad comenzaste en el duatlón y triatlón? ¿Por qué elegiste este deporte?
Empecé a competir en duatlón y triatlón en el año 1999, cuando solo entrenaba natación. Durante las pretemporadas corríamos y mi entrenador que hacia triatlón siempre me animaba para correr cosas. En casa no les hacía mucha gracia eso del triatlón porque a mi madre le daba mucho miedo la bici, pero ese mismo año corrí el Cto. de España de Triatlón en Antella sin apenas entrenar, la verdad es que era un triatlón hecho a mi medida, 1500 metros de natación, 20km de bici y 5km corriendo. Saliendo primera del agua, con un pésimo parcial en bici y el mejor parcial a pata logre la tercera plaza, eso hizo que le FETRI me llevara a concentraciones y me propusieran la beca en la Residencia J. Blume.
¿Has competido en otros deportes? ¿Qué resultados has conseguido en ellos?
La verdad es que desde pequeña he sido bastante hiperactiva, me apuntaba a todas las actividades extraescolares; Ingles, Dibujo, Danza, Solfeo e incluso tocaba el txistu, un instrumento típico de Euskadi, pero a competir empecé bastante tarde, con 12 años comencé a nadar en el Club natación Barakaldo y a la semana de empezar ya estaba compitiendo 100 metros mariposa con las gafas en la boca y una marca de 2.10” que llegue a bajar en más de un minuto en piscina larga. Destaque a nivel provincial en casi todas las categorías e incluso llegue a ser Campeona de Euskadi Absoluta en 400 Estilos, pero fuera de casa no hice nada.
Nos gustaría saber una serie de datos:
- Pulsaciones en reposo y en máximo esfuerzo: 39 en reposo y 174 mi máxima en un cto de Europa. En pruebas de esfuerzo o entrenamientos nunca he visto más de 170 ppm.
- El VO2máx que posees: El año pasado en el reconocimiento médico di 67 ml/kg/min.
- Tu peso en invierno y en máxima forma: En invierno 51 y en máxima forma 48, aunque este año he empezado en menos de 50 kilos a entrenar.
- Potencia medio que puedes mover en bici y la máxima que has marcado en una prueba de esfuerzo sobre cicloergómetro: Ahora mismo no os puedo hablar de potencia en la bici, hace un par de años entrenaba con aparatos que la median, pero cada vez miro menos los valores objetivos y escucho mas mi cuerpo.
¿Eres de las deportistas que escuchan su cuerpo a la hora de entrenar o de los que van monitorizados todo el día con cronos en la piscina, medidor de watios en la bici y el pulsómetro a cuesta todo el día?
Como os he comentado antes cada vez escucho mas mi cuerpo, tal vez porque cada año me conozco un poco mejor. Hace años no me separaba del pulsómetro, cada entreno, menos el gimnasio, lo hacía con él, incluso las competiciones. Creo que es bueno, pero acaba siendo un cansino, uno de mis objetivos es disfrutar con el triatlón y con tantos aparatos no puedo, no soy ninguna maquina, además uno más uno aquí no son dos.
¿Cuáles son los entrenamientos que te ponen más a tono?
Este año he hecho transiciones de agua-bici y me han venido muy bien, 3X(300 Nado a AEM-I + 8´Bici(4´F+2ÁEM+2´Sv)/100Nadando sv. (La bici; con un rodillo en la piscina)
Nadando me gusta hacer una semana antes 5X400 AEM
En bici un par de salidas buenas en la misma semana, pero recuperando bien muscularmente entre una y otra, de 3 horas, con media hora fuertecita, algunos cambio cortos cuando me apetezca y algo de subida.
Y corriendo,… Estoy corriendo muy bien en los entrenos, pero luego no sale en competición, así que hago falla, tal vez necesite más bici, o más kilómetros de carrera. Paciencia y a seguir currando.
Seguro que recuerdas ese día en el que terminaste más muerta que viva de entrenar, ¿podrías explicarnos que entrenamiento realizaste?
Los entrenamientos que he terminado más muerta que viva no han sido realmente buenos, si los he acabado ha sido por pura cabezonería, pero creo que el año pasado realice entrenamientos muy buenos justo antes de lesionarme la muñeca. Llegue a hacer dos horas de bici con la última media hora a tope y seguido un 3000 a 3.30” o igual pero con un 5000 en 17.30” acabando el ultimo mil a 3.26”.
De las tres disciplinas deportivas que conforman el triatlón ¿a cuál le das más importancia a la hora de entrenar?
A la natación. Suelo nadar seis veces por semana.
¿Llevas alguna dieta especial o comes lo que te apetece?
Como de todo, aunque procuro que sea sano y equilibrado.
Las lesiones son una constante en los deportistas, prueba de ello es que este año has tenido una rotura en el brazo ¿cómo afrontas psicológicamente cuando tienes una lesión?. Tienes que tener el secreto porque hacer un 3º puesto después de tantos meses sin nadar no está al alcance de todos.
Cuando me caí de la bici en Hamburgo dos días antes de la segunda Serie del Cto. Del Mundo que correría este año, lo último que pensé es que me había hecho algo grave, sabía que estaba fuerte, o por lo menos eso pensaba analizando los entrenos que llevaba a la espalda, así que me levante de la bici lo más rápido que pude y seguí hasta la piscina, allí nadé y seguido salimos una hora en bici para finalizar el entreno del día. sabía, ni sé lo que es estar parada obligatoriamente, y mira que yo soy de las que descansa un mes sin hacer NADA entre temporada y temporada.Al día siguiente no podía hacer flexo-extensión del codo y mucho menos supinación y pronación de la mano, pero yo seguía convencida que al día siguiente competiría, fui al médico y con una radiografía fue
Los tres días siguientes a la caída hacia rodillo y corría como si fuera la última vez pensando que la semana siguiente estaría en la serie del Cto. del Mundo de Londres, pero que va, cada vez me miraba un medico y me decía más tiempo. Cinco semanas fue lo que me dijo el médico de la Federación y así fue. Diez días antes del Cto. de España de Triatlón me quitaron la escayola, mi cabeza tuvo momentos de esplendor y antibajos, pero lo que mantuvo con fuerza fue mi objetivo marcado hace tiempo, algunos creen que el secreto de nadar tan bien fue el hecho de llevar una escayola de resina, con la cual podía nadar, pero me metí seis días a la piscina y alternos porque no sabéis como se nadaba con el bicho. Yo sigo pensando que es la motivación y ganas que tengo cada día por cumplir mi sueño, el sueño de estar en Londres 2012.
Nos gustaría saber cuáles son tus pensamientos cuando llevas el corazón a tope en una prueba, ves que se te escapan tus rivales más directas y sufres para poder estar ahí con ellas
Me doy ánimos para seguir luchando, nuestras carreras son muy largas y los pensamientos positivos ayudan mucho, la carrera no acaba hasta cruzar la meta y no te puedes rendir. En las últimas competiciones me he llegado a sorprender del resultado simplemente porque la cabeza ha funcionado muy bien.
¿Cuál ha sido la victoria que te ha hecho más ilusión?
Cada victoria me hace ilusión, pero estas tal vez las recuerde más por lo que supusieron.
El Campeonato de España de Acuatlon 2001, que gane el absoluto siendo Junior con gente de mucha calidad acompañándome en el pódium.
La primera vez que gane el Campeonato de España Sub-23 (El Ejido, 2002) porque lograba plaza para mi primer Mundial.
Y por último, no fue una victoria, pero es lo más grande que he hecho y más me ha aportado emocionalmente al llegar a meta. El tercer puesto en el Mundial de Triatlón Sub-23 del 2003, donde Javi Gómez Noya si que consiguió su primera y no ultima victoria en un Mundial
¿Qué triatlón no te pierdes cada año?
Con el gran calendario que tenemos tanto nacional, como internacional, es complicado no perderte eso triatlones que te gustan, pero me encantan Lekeitio y Fuente Álamo, por la organización, el ambiente y el trato.
¿Cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo?
A corto plazo; todos esos triatlones que puntúen para la clasificación Olímpica y a largo plazo; los JJ.OO de Londres 2012.
¿Qué cambiarías de este deporte?
Que fuera más mediático, más televisión, prensa y demás. Me da pena que apenas se conozca con lo impresionante que es.
¿Tienes algún tipo de ayuda económica para poderte dedicar al 100% a este deporte? ¿Qué patrocinadores te ayudan?
He tenido beca ADO durante 6 años y este año espero volver a recuperarla con la consecución de la plaza Olímpica a final de la temporada.
Y los patrocinadores que me ayudan con su material son.
En la Blume llevas entrenando y viviendo durante una década, ¿qué nos puedes decir sobre ella?
Me parece que es muy positivo vivir y entrenar allí siempre y cuando tengas los pies en la tierra, y sepas porque y para que estas allí. Por desgracia nuestro deporte es minoritario y no te da para mucho, así que teniendo todas las facilidades que la Blume te brinda me parece justo aprovecharlas a tope, estudiar y sacar tu máximo rendimiento, tanto deportivo como académico, ya que allí las cosas son algo más fáciles que fuera de ella. Desde la mañana tienes todo hecho, desde el desayuno, con zumo de naranja recién exprimido, hasta tu cama, te lavan y te planchan la ropa, las zonas de entrenamiento está muy cerca, sin perder tiempo en los desplazamientos, tenemos fisios, médico y entrenadores que se dedican a nosotros. Es un lujo. Aunque yo en casa de mis padres siempre he vivido como una reina, creo que irme de casa a una temprana edad me hizo madurar y valorar mucho las cosas.
Un deportista con tantos años en la élite, viajando de un lado para otro, conociendo a tanta gente, … seguro que tienes mil anécdotas. ¿Cuéntanos la que más te haya impactado?
Me gusta mucho recordar un par de viajes donde la “Sele” estuvo muy unida. El primero; mi primer Cto. Del Mundo en Cancún en el 2002, donde parecíamos una FAMILIA, además vinieron mis “Aitas” (Padres), aunque después de meses alguno se llevo un varapalo porque lo prometido allí no se cumplió. Y el segundo mi primer viaje a Sudáfrica donde hice mi primer pódium internacional y todos, todos entramos entre los diez primeros.
Les veo entrenar cada día y sufro sus entrenos en mis músculos, creo que más de uno llegara a la elite internacional, a Mundiales y a futuros JJ.OO.
Muchos de ellos han conseguido grandes logros deportivos y eso motiva para seguir luchando, hace que el día a día sea más llevadero. Además casi todos saben por qué entrenan, sus objetivos los tienen claros, les gusta, se divierte, bueno, nos divertimos, hay muy buen ambiente.
También hay gente fuera de la Blume que apunta muy buenas maneras, gente entrevistada en estas páginas.

martes, 16 de noviembre de 2010
ESCALADA LIBRE
jueves, 11 de noviembre de 2010
ENTREVISTA A OSCAR VICENTE

¿A qué edad comenzaste en el duatlón y triatlón? ¿Por qué elegiste este deporte?
Comencé en este deporte a la edad de 12 años, provenía de la natación. Siempre me habían dicho que corría muy bien, allá por el año 2000 me encontré un recorte de periódico de la olimpíada de Sidney dónde ponía que un ¨tal¨ Iván Raña había quedado quinto en triatlón. En ese momento me pregunté que era aquello y hasta hoy.
He competido tanto en natación, como ciclismo, como en atletismo. En natación nunca tuve resultados muy destacados, nadaba a braza e iba a los campeonatos y autonómicos y solía ser del montón. En ciclismo competí por primera vez este año, en el Campeonato gallego elite y sub 23 de ciclismo en ruta, dónde terminé 5º al sprint por el podium después de 120 km; y en atletismo ya participé varias veces en campeonatos de España de campo a través , una modalidad que me encanta. Sin prepararlo mi mejor puesto ha sido un 12º.
Yo considero que no me dedicó profesionalmente al triatlón por dos motivos: Primero no vivo de esto, y segundo sigo con mi formación en la universidad. Esto no quiere decir que en un futuro cercano pueda hacerlo.
Nos gustaría saber una serie de datos:
- Pulsaciones en reposo y en máximo esfuerzo : Os sonará raro pero tengo el pulso muy alto: En reposo 45 ppm y máximo esfuerzo en alguna prueba de esfuerzo 215 ppm.
- El VO2máx que posees: En mi última prueba de esfuerzo he dado 79 ml/kg/min
- Tu peso en invierno y en máxima forma: En invierno sobre 66 kg y en forma 63kg
- Potencia medio que puedes mover en bici y la máxima que has marcado en una prueba de esfuerzo sobre cicloergómetro: La máxima sobre 500 watios, y el umbral en bici me salía a 320 watios
¿Eres de las deportistas que escuchan su cuerpo a la hora de entrenar o de los que van monitorizados todo el día con cronos en la piscina, medidor de watios en la bici y el pulsómetro a cuesta todo el día?
Me gusta escucharme a mi mismo, pero también está claro que a veces es necesario el crono para exprimirte, pero a la hora de entrenar valoro un montón las sensaciones.

¿Cuáles son los entrenamientos que te ponen más a tono?
Quizás las series a pie. La natación en aguas abiertas y también las salidas largas en bici en compañía de mi grupo de entreno.
Seguro que recuerdas ese día en el que terminaste más muerto que vivo de entrenar, ¿podrías explicarnos que entrenamiento realizaste?
De esos días por gracia o por desgracia he tenido varios, no te podría decir uno en concreto, pero yo creo que el peor fue una salida en bici con Javi Gómez Noya en Sudáfrica. 180 km: 4 puertos, lluvia, calor, hambre y dolor de piernas.
De las tres disciplinas deportivas que conforman el triatlón ¿a cuál le das más importancia a la hora de entrenar?
Ahora mismo a la natación. Se que necesito mejorar para poder estar con los mejores.
¿Llevas alguna dieta especial o comes lo que te apetece?
Como todos los días en el Centro Gallego de Tecnificación Deportiva. Allí la dieta es impuesta por el doctor Huelin, mi médico.
Las lesiones son una constante en los deportistas ¿cómo afrontas psicológicamente cuando tienes una lesión?.
Una lesión puede aparecer en cualquier momento, yo por suerte sólo me he roto una clavícula hace dos años. Me atropelló un coche entrenando y fue duro, además en mayo con toda la temporada por delante, pero lo afronté bien. Al tener la universidad puedes encauzar tu tiempo libre en los estudios cuando el deporte te da un palo.
Nos gustaría saber cuáles son tus pensamientos cuando llevas el corazón a tope en una prueba, ves que se te escapan tus rivales más directos y sufres para poder estar ahí con ellos.
Pues en ese momento lo que piensas es en apretar los dientes y que no se te vayan, aunque a veces también hay que ser inteligente y usar la astucia ya que las carreras son muy largas.
¿Cuál ha sido la victoria que te ha hecho más ilusión?
Cada carrera si he dado el 100% es una victoria para mi, pero no sé quizás el campeonato de Europa junior de duatlón que he ganado en 2008
¿Qué triatlón no te pierdes cada año?
Pregunta complicada, pero una carrera que me encanta es la copa de el rey con mis compañeros de club: el Cidade de Lugo fluvial.
¿Cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo?
A corto plazo mientras termino mi carrera universitaria mejorar en el agua, si esto lo consigo, a largo plazo luchar por ir a Rio 2016.
¿Qué cambiarías de este deporte?
Del deporte en si nada, me encanta. Pero de la gente que está alrededor varias cosas, entre ellas más implicación con los deportistas.
¿Tienes algún tipo de ayuda económica para poderte dedicar al 100% a este deporte? ¿Qué patrocinadores te ayudan?
Por desgracia no es así, pero tampoco me quejo. Tengo diferentes becas de la federación tanto española como gallega. Patrocinadores que me echan una mano tengo los siguientes: Keep going, Prolight components, Hed, Sailfish, Sural, Tramo libre y Vigalia.


Yo creo que la tradición y el buen hacer de las cosas cada día. Galicia es una potencia dentro del triatlón español.
Anécdotas tengo muchas. Me gusta viajar a países subdesarrollados dónde realmente ves lo dura que es la vida con algunas personas y lo afortunados que somos otros. Lo que más me ha impactado de todos los sitios que estado ha sido Sudáfrica. Cuando dicen que el Apartheid se ha acabado, eso es mentira, las diferencias sociales entre el negro y el blanco son brutales.
Sabemos que eres de los compañeros de entrene del gran Noya, ¿podrías decirnos que cosas te llaman más la atención de este campeón?
Varias cosas. Se puede aprender mucho de él, es una persona muy humilde que entrena día a día sin dejar ningún detalle al azar. Es muy cercano, cosa que a veces no sucede con deportistas de su rango, y lo que más destacaría es su personalidad ganadora.
Oscar te deseamos lo mejor
domingo, 7 de noviembre de 2010
HACIA DONDE CRECERÁ EL RUNNING
Tiene que ser una pasada e incluso para los triatletas de larga distancia el realizar pruebas de montaña durant ela pretemporada os pueden venir muy bien ya que disfrutaréis un montón de los paisajes, el ambiente, ... eso si habría que hacerlo de forma tranquila sin el fin de ir a disputar
miércoles, 3 de noviembre de 2010
SINO ES LA PRIMERA CARRERA DE CICLO CROSS TELEVISADA POCO FALTARÁ
miércoles, 27 de octubre de 2010
SEIS CONSEJOS PARA CORRER POR LA ARENA
1º La importancia del calentamiento. El tiempo empleado en el calentamiento para correr sobre este tipo de superficies, debe ser superior a un calentamiento normal. Hay que hacer especial hincapié en calentar bien las rodillas y tobillos, ya que pueden verse afectados por posibles lesiones.
2º Hidratarse correctamente. Una buena hidratación es primordial para realizar un buen entrenamiento. Hay que hidratarse antes, durante, y después de cada sesión de entrenamiento o carrera. Hay que beber a menudo sin esperar a tener sed, ya que la aparición de la sed es síntoma de deshidratación.
3º Relaja los músculos. Para correr sobre arena, hay que intentar mantener los músculos relajados, mantener la concentración, y no intentar hacer fuerza en contra de la arena.
5º.Cuidado con la arena. Cuando se corre sobre arena especialmente seca, es inevitable que entre arena a la zapatilla, lo que puede originar la aparición de ampollas. Es por ese motivo, que se debe entrenar con calcetines un poco más altos, evitando las rozaduras con la arena. Otra opción es utilizar algún tipo de material que impida que entre arena en las zapatillas
lunes, 18 de octubre de 2010
UNO DE LOS SECRETOS DEL ATLETA CHEMA MARTÍNEZ
jueves, 14 de octubre de 2010
LA CRIOTERAPIA EN EL RUNNING

Un buen método para evitar la sobrecarga que sufren las piernas por la acumulación de kilómetros, es tomar baños de hielo, ya que mejoran la recuperación.
No es un método agradable, pero según los expertos es bastante efectivo. Basta con llenar la bañera con agua fría unos centímetros, los suficientes para que cubran las partes que más sufren durante la carrera -tobillos, gemelos, biceps femorales, glúteos-, e introducir en esta agua cubitos de hielo que bajarán todavía más la temperatura del agua haciendo más efectiva la recuperación.
La terapia de hielo o crioterapia, es una de las modalidades más utilizadas para agilizar la recuperación del atleta, así como para el tratamiento y rehabilitación de lesiones deportivas.
En caso de una lesión localizada, es recomendable la aplicación de hielo en la zona. El sistema más cómodo para el atleta, es utilizar una bolsa de hielo picado envuelta en una toalla húmeda, y situarla sobre la zona lesionada durante quince o veinte minutos.
La crioterapia no sólo es utilizada por deportistas que practican atletismo, también es utilizada en otras modalidades deportivas como el fútbol.
jueves, 7 de octubre de 2010
LO QUE NUNCA SE DEBE DE HACER EN UN IRONMAN
Como estamos en la semana del IRONMAN o al menos se podría entender así por lo que reprensenta este fin de semana para muchos triatletas nos gustaría mostraros un video de lo que nunca se debe de hacer. En ocasiones a estas personas se les trata como héroes pero desde nuestra humilde opinión preferimos llamarles temerarios ya que exponer nuestro organismo a cierto nivel de esfuerzo que conlleve el llegar a un estado tan catastrófico como el de la chica protagonista nos puede acarrerar problemas muy serios de salud e incluso la muerte. Para llegar a ese estado seguro que la deportista ha tenido una gran pérdida de líquido, sus fuentes de glucógeno son mínimas, el cuerpo no da más de si para tirar de grasas y de otras fuentes de energía, ... en definitiva es llevar el cuerpo al límite y tenemos que ser conscientes de que esto es un deporte que nos debe acarrear salud y no todo lo contrario. Y si hay que retirarse pues uno se retira y no se debe de tomar como una derrota sino como un triunfo. Nos creemos que las cosas no pasan hasta que pasan. Ahora que estoy bastante relacionado con el mundo de la medicina me entero de muchos casos que sin llegar a estar en las condiciones de la triatleta que se ve en el video terminan muy mal. Como diría una amiga mía "el cementerio está lleno de héroes", no seamos nosotros uno más de esta lista
miércoles, 6 de octubre de 2010
HAWAII CADA VEZ MÁS CERCA
Este vídeo os lo dejo como calentamiento a el IM de Hawaii donde hay un gran participación española y esperemos que el más grande de los nuestros, Eneko Llanos realice una gran actuación.
domingo, 3 de octubre de 2010
FUERZA & RESISTENCIA Parte III

Hemos hallado fuerte evidencia en contra de los programas de entrenamiento que incorporan el entrenamiento de la fuerza en las sesiones normales de los atletas bien entrenados en resistencia para mejorar su rendimiento en resistencia. Sin embargo, existen varios estudios científicos que reportan un efecto beneficioso del entrenamiento de la fuerza sobre la capacidad de resistencia tanto de corta como de larga duración. Hickson y cols (1988), una investigación frecuentemente citada para respaldar el uso del entrenamiento de la fuerza para mejorar la resistencia, hallaron que un programa de entrenamiento de la fuerza realizado durante 10 semanas no produjo cambios en el VO2 máx. de corredores y ciclistas moderadamente entrenados. Pero mejoró en un 12% el rendimiento en un test de resistencia de corta duración (4-8 min) tanto en corredores como en ciclistas, mientras que la resistencia de larga duración se mejoró de 70 a 85 minutos para el ciclismo.
Marcinik y cols (1991) mostraron que el entrenamiento de la fuerza tuvo efectos positivos en la capacidad de resistencia en ciclismo. Dieciocho varones realizaron 12 semanas de entrenamiento de la fuerza tres veces por semana. El entrenamiento de la fuerza consistió de 8-12 repeticiones para los ejercicios del tren superior (press en banco, dominadas, tirones en polea, curl de bíceps) y 15-20 repeticiones para los ejercicios del tren inferior (extensiones de rodilla, flexiones de cadera, sentadillas) con pausas de 30 segundos entre los ejercicios. El programa de entrenamiento de la fuerza no tuvo efectos sobre el VO2 máx. de los sujetos. Sin embargo, la RM para la extensión de rodillas y para la flexión de caderas mejoró en un 30% y 52% respectivamente. Mas importante, el tiempo de ciclismo hasta el agotamiento al 75% del VO2 máx. mejoró un impresionante 33% desde 26.3 minutos antes del entrenamiento de la fuerza hasta 35.1 minutos luego del entrenamiento. La conclusión: “el entrenamiento de la fuerza mejora el rendimiento en el ciclismo de resistencia independientemente de los cambios en el VO2 máx. y esta mejora que parece esta relacionada con el incremento de la fuerza en las piernas”.
Varias razones explican porque algunos individuos mejoran su capacidad de resistencia con el entrenamiento de la fuerza mientras que otros no. Primero, aparentemente hay una cantidad mínima de fuerza muscular requerida en los eventos de resistencia. Este principio general se aplica a todos los atletas de todas las disciplinas, pero especialmente es importante para aquellos individuos que son nuevos en el deporte y por ello solo entrenados moderadamente en esa disciplina. Estos atletas novatos se beneficiarían de cualquier incremento en la aptitud física general, sea una mejora en la fuerza o en la resistencia. Esto explica porque la mayor potencia muscular observada luego de los programas de entrenamiento de la fuerza a corto plazo incrementan la capacidad de resistencia en estos individuos. Probablemente, cualquier estímulo que sobrecargue a los músculos activos podría haber mejorado su rendimiento. Las mayores mejoras en la potencia han sido observadas luego de que el entrenamiento de la fuerza simplemente compensara su pobre técnica o la eficiencia de movimiento. Esto es especialmente cierto en deportes tales como la natación y el remo, donde la mecánica de la brazada y la eficiencia técnica son perfeccionadas solamente luego de muchos años de entrenamiento y horas en el agua.
Para atletas altamente entrenados que ya son capaces de generar altas producciones de potencia en su disciplina, las adicionales mejoras en la fuerza son un factor menos importante para la mejora del rendimiento de resistencia. Al mayor nivel de competición, los incrementos en la fuerza y la potencia no son tan críticos para un rendimiento exitoso como lo es el desarrollo de la técnica correcta. Para estos atletas, rige el concepto de especificidad! El resultado final es que los estudios sobre el entrenamiento moderno no respaldan la utilización de los programas de entrenamiento de la fuerza para mejorar el rendimiento en atletas altamente entrenados.
martes, 28 de septiembre de 2010
FUERZA & RESISTENCIA Parte II

¿qué hay acerca del entrenamiento de la fuerza para los esquiadores de cross country? Leena, Paavolainen, Hakkinen y Rusko (1991) estudiaron los efectos del entrenamiento dinámico de la fuerza sobre la fuerza isométrica máxima y la potencia aeróbica de 15 esquiadores de cross contry de nivel nacional durante seis semanas de su período de entrenamiento de pre-temporada. Siete de los esquiadores suplementaron su trabajo aeróbico normal con sesiones de entrenamiento de fuerza “explosiva”. Esta sesiones consistieron en ejercicios de saltos pliométricos y sentadillas de alta intensidad (80% de 1RM) y contribuyeron aproximadamente a un tercio de la carga total de entrenamiento. Los otros ocho esquiadores realizaron el mismo entrenamiento aeróbico, pero durante las últimas tres semanas del estudio adicionaron un “entrenamiento de fuerza resistencia” lo cual estuvo comprendido por muchas repeticiones de ejercicios “específicos” de piernas y brazos. La altura de salto y el tiempo para alcanzar la máxima producción de fuerza isométrica mejoraron significativamente en el grupo que entrenó la fuerza explosiva. No hubo diferencia en estas mediciones antes o después de las seis semanas de entrenamiento en el grupo que entrenó la resistencia. Pero no hubo ninguna diferencia en el VO2 máx. o en las mediciones de los umbrales aeróbicos y anaeróbicos entre los dos grupos luego de los diferentes regímenes de entrenamiento. Los autores concluyeron que “los atletas de resistencia pueden realizar programas de entrenamiento de fuerza explosiva sin una concomitante reducción en la capacidad aeróbica”. Aunque, es difícil de entender por que un atleta desearía seguir este consejo. El único efecto del entrenamiento de la fuerza explosiva fue la mejora de la altura de salto y para alcanzar la máxima producción de fuerza. Ambas mediciones no están relacionadas con las demandas del esquí cross country competitivo. En primer lugar, los esquiadores de cross country ciertamente no necesitan ser capaces de saltar grandes alturas durante su evento. Tampoco se requiere que produzca un bajo número de contracciones máximas. Las carreras de cross country característicamente duran entre 15 y 120 minutos. Las fuerzas involucradas son bastante bajas y el número de repeticiones muy alto. El determinante de suceso mas importante en este deporte es el VO2 máx. de los esquiadores, y esto no mejora con ningún régimen de entrenamiento de la fuerza.
domingo, 26 de septiembre de 2010
FUERZA & RESISTENCIA

La natación es un deporte donde la mayoría de los competidores practican alguna forma de entrenamiento de la fuerza. Aunque la mayoría de las distancias competitivas en la natación no se considerarían como verdaderos eventos de resistencia, los nadadores de elite realizan enormes volúmenes de entrenamiento de distancia. Para determinar si la adición del entrenamiento de la fuerza al entrenamiento en pileta podría mejorar el rendimiento en la natación de velocidad, Tanaka y cols (1993) estudiaron a 24 nadadores experimentados durante 14 semanas de su temporada competitiva. Los nadadores fueron divididos en dos grupos de 12 nadadores y fueron agrupados por estilo y por rendimiento. Los dos grupos realizaron todas las sesiones de entrenamiento de natación juntos a lo largo de la duración de la temporada, pero en adición al entrenamiento de pileta, uno de los grupos realizó entrenamiento de la fuerza tres días a la semana, en días alternados durante 8 semanas. El programa de entrenamiento de la fuerza tuvo el propósito de estimular los músculos empleados en el estilo de crawl y utilizó maquinas así como también pesos libres. Los nadadores realizaron tres series de 8-12 repeticiones de los siguientes ejercicios: dorsales en polea, extensiones de hombros, vuelos laterales inclinado, tríceps en paralela y dominadas. Con el propósito de maximizar el efecto del entrenamiento de la fuerza, los pesos se incrementaron progresivamente a lo largo de la duración del período de entrenamiento. Los dos grupos realizaron una puesta a punto de aproximadamente dos semanas antes de su competencia principal. El hallazgo más importante fue: el entrenamiento de la fuerza no mejoró el rendimiento en la natación de velocidad, a pesar del hecho de aquellos nadadores que combinaron el entrenamiento de la fuerza y el de natación incrementaron su fuerza en un 25-35%. La fuerza extra ganada a partir del programa de entrenamiento de la fuerza no resultó en una mejora en la mecánica de la brazada. Su conclusión: “la falta de transferencia positiva entre las ganancias de fuerza en el gimnasio y la fuerza de propulsión pudo deberse a la especificidad del entrenamiento”
jueves, 16 de septiembre de 2010
AHORA CON KEEP GOING









domingo, 5 de septiembre de 2010
CUESTIONES DE SEGURIDAD EN LA INGESTA DE BEBIDAS ENERGÉTICAS
Diversos reportes de casos han indicado que las bebidas energéticas pueden incrementar el riesgo de taquicardia ventricular o isquemia de miocardio. Sin embargo, un estudio europeo ha reportado que no hay ninguna asociación entre el consumo de cafeína y las anomalías de la conducción cardiaca. No obstante esto, ha surgido la preocupación acerca de los problemas de salud que podrían estar asociados al consumo combinado de bebidas energéticas y alcohol. Un estudio reciente ha reportado que el consumo de bebidas energéticas combinadas con alcohol derivó en un menor control cardiaco autónomo en individuos saludables. Si bien en este estudio no se reportaron arritmias significativas, los autores sugirieron que los individuos que son propensos a las arritmias podrían estar expuestos a un riesgo mayor de sufrir un acontecimiento adverso significativo si combinan alcohol con una bebida energética.
Recientemente han surgido más inquietudes sobre las bebidas energéticas en torno a las cuestiones relacionadas con la dependencia, la renuncia y la tolerancia. Aunque muchas de estas cuestiones se han estudiado con la cafeína, los estudios directos con consumo de bebidas energéticas son limitados. Existe un considerable debate acerca de si la cafeína puede producir un síndrome de dependencia que sea similar al que se asocia con un narcótico. Algunos estudios han sugerido que los usuarios habituales de cafeína pueden satisfacer los criterios de diagnóstico para la dependencia a las sustancias; sin embargo, no hay evidencia para sugerir tales comportamientos en individuos que consumen bebidas energéticas. El tema de la renuncia se ha advertido en más de 60 estudios publicados en la literatura médica durante los últimos 10 años. Los síntomas como el dolor de cabeza, el cansancio/fatiga y la irritabilidad se asocian al síndrome de abstinencia a la cafeína. Tampoco se comprende bien cómo se ven afectados por el consumo de bebidas energéticas. La cuestión de la tolerancia es una inquietud mayor para los atletas que utilizan bebidas energéticas en forma regular durante su temporada de competencias. En atletas que compiten regularmente, como los jugadores de béisbol, el tema de la tolerancia puede tener implicancias importantes con el progreso de la temporada. Si bien se ha asociada una alta ingesta de cafeína con la tolerancia, hasta la fecha no hay estudios que hayan analizado la cuestión de la tolerancia en las bebidas energéticas.
domingo, 29 de agosto de 2010
BEBIDAS ENERGÉTICAS CON CAFEÍNA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

martes, 17 de agosto de 2010
´TRIATLÓN DE ALPE D´HUEZ POR ERIK GALDAMES



Un saludo
Erik Galdames