
¿Quién es Fernando Alarza?
Soy un chico de 21 años,
nacido en Talavera de la Reina. Actualmente me dedico casi al 100% al triatlón,
una de mis mayores pasiones, pero lo compagino con otra pasión como es la
Fisioterapia.
Llevas relativamente poco tiempo en el triatlón,
¿qué deportes has practicado antes?, ¿has destacado en ellos?
Desde los tres años me
inicié en el mundo de la natación, no destaqué de forma especial; pero me ha
servido de una gran base para el triatlón.
También realizaba carreras
populares de atletismo en las que destaqué un poco más que en el agua.
¿Cómo te enganchaste al triatlón?, ¿por qué?
Venía del mundo de la
natación y con 17 años, un poco cansado de únicamente nadar, probé con hacer un
triatlón. Lo pasé realmente mal, pero la satisfacción que sentí al cruzar la
meta fue tal que esa sensación de superación la quería sentir una y otra vez.
Aunque a nivel económico ser profesional del
triatlón es muy complicado se puede considerar que a nivel de esfuerzo y
dedicación lo debes de ser. ¿Podrías explicarnos como es tu día a día?
Un día a día normal
comienza temprano en la universidad,
tras las clases hago una o dos sesiones de entreno, normalmente de carrera o
bici, o las dos. Después comida, un poco de descanso y por la tarde una sesión
de gimnasio y natación. Tras el entreno la cena, me relajo un poco viendo la
tele o haciendo tareas y después a descansar-
Distes el paso de dejar tu familia para instalarte
en Madrid, debe de ser un paso duro porque dejas a la familia, amigos,… ¿Cómo
valoras ese cambio? No todo el mundo es capaz de dar ese paso y si lo han
dado se han arrepentido.
Yo lo tenía muy claro
desde el principio, quería dedicarme al triatlón y aunque al principio fue muy
difícil dejar a mi familia, a mi novia y a mis amigos, poco a poco me fui
acostumbrando.
Creo que la principal
razón por la que aguanté ese primer periodo tan duro para un chico de 17 años,
fue todo el apoyo y la fuerza que recibía por parte de ellos.
Este gran cambio en mi
vida fue un cambio que me hizo crecer como persona y deportista y no me
arrepiento, es más, doy las gracias por aquella oportunidad que se me ofreció.
A nivel de preparación física, ¿cómo estructuras una
temporada?, ¿cuántos picos de forma estableces?, ¿haces trabajo de fuerza?
A principio de años mi
entrenador y yo establecemos los principales objetivos de la temporada y
planificamos en año acorde con esos objetivos.
Aun así al cabo del año
van surgiendo pruebas nuevas y de importancia y la planificación se realiza de
tal forma que pueda ser más o menos flexible según vaya transcurriendo la
temporada.
Normalmente establecemos
varios picos de forma para las carreras señaladas con rojo en el calendario,
que suelen ser 2 o 3.
Por supuesto en esta
planificación, y de forma especial en el periodo de pretemporada, tienen un
papel muy importante los trabajos de fuerza.
Nos gustaría saber en una semana tipo de máxima
carga qué trabajo realizas.
En un semana máxima de
volumen podemos realizar unos 40km nadando, 300-350km de bici y unos 85-90 km
de carrera.
Después de una sesión de entrenamiento fuerte qué
métodos de recuperación utilizas.
Normalmente procuro llevar
una buena hidratación entes, durante y tras el entrenamiento.
Nunca olvido suavizar y
estirar después del entreno, hidratarme y si ha sido un entreno muy exigente
intentar a recuperar muscularmente con alguna ayudo como peude ser un batido de
proteínas.
¿Quién ha sido o sigue siendo tu triatleta
referencia?
Sin duda alguna Javier
Gómez Noya e Iván Raña siempre han sido y serán mi gran referente.
¿Cuál es la carrera de la que te sientes más
orgulloso?, ¿por qué?
Son muchas: el Cto del
Mundo Junior que gané, todas las pruebas de las World Triathlon Series, Ctos de
Europa… me siento orgulloso de todas, tanto de las que salieron bien como de
las que no salieron tan bien, ya que de cada una he ido aprendiendo cosas nuevas,
cogiendo experiencia y acumulando sensaciones que me sirven para mejorar en la
siguiente competición.
Me sentía como en un
sueño, no me creía que estaba corriendo con los mejores triatletas del Mundo, y
me dije a mi mismo: si ellos pueden estar aquí, ¿ por qué tú no?
Cada vez que compito en
una de estas pruebas me siento afortunado y trato de disfrutar y dar lo máximo.
¿Qué piensas de los criterios de clasificación? En
Madrid demostrarte tener un gran nivel, más incluso que gente que fue y realizó
un gran papel.
Creo que los criterios
están escritos desde hace tiempo y hay que ceñirse a ellos. Posiblemente yo
mostré un gran estado de forma; pero no llegué a tiempo para cumplir esos
criterios. Vi justo que aquellos que llevaban luchando dos años por la plaza
olímpica fueran recompensados y contra esos criterios yo no podía hacer nada.
Lo que sí eché en falta en aquellos criterios
es dar una oportunidad a aquellos que o bien por edad o por otras
circunstancias llegaban tarde a esa clasificación para los Juegos y mostraban
un gran nivel para poder disputar la cita Olímpica
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario